Resumen:
1. La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum dio un paso relevante en el tema de salud, al lograr la licitación de insumos más grande en el país. Un resultado que cubrirá los requerimientos de 26 instituciones públicas, con 4 mil 982 millones de piezas de medicamentos y un ahorro de 30 mil millones de pesos comparado con sus precios históricos. La clave, convocar directamente con los laboratorios fabricantes en lugar de hacerlo con intermediarios. Los insumos fueron adjudicados a empresas que cuentan con certificaciones de agencias reguladoras reconocidas como la Cofepris, la FDA, EMA y PMDA, lo que evitará el ingreso al país de medicamentos sin avales o con controles flexibles.
Transcripción:
1. La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum dio un paso relevante en el tema de salud, al lograr la licitación de insumos más grande en el país. Un resultado que cubrirá los requerimientos de 26 instituciones públicas, con 4 mil 982 millones de piezas de medicamentos y un ahorro de 30 mil millones de pesos comparado con sus precios históricos. La clave, convocar directamente con los laboratorios fabricantes en lugar de hacerlo con intermediarios. Los insumos fueron adjudicados a empresas que cuentan con certificaciones de agencias reguladoras reconocidas como la Cofepris, la FDA, EMA y PMDA, lo que evitará el ingreso al país de medicamentos sin avales o con controles flexibles.
2. El diablo está en los detalles, y eso sucede con la reciente salida de José María Álvarez-Pallete de la dirección de Telefónica, ya que, antes de que presentara su renuncia, se la había solicitado el Consejo de Administración. Su dimisión se debe a la nueva estructura de capital de Telefónica y que algunos de sus accionistas relevantes expresaron la conveniencia de emprender una nueva etapa en la presidencia ejecutiva, que asumió Marc Thomas Murtra Millar, exdirectivo de Indra. En México y AL, los cambios directivos también han sido relevantes: el año pasado, su directora regulatoria, Ana de Saracho, dejó el cargo y hace unos días también salió Miguel Calderón, director regulatorio para Hispanoamérica.
3. Quienes se están frotando las manos en el desarrollo de inteligencia artificial sin supervisión ni freno regulatorio son los CEO y dueños de las empresas tecnológicas que trabajan en esta herramienta, como Sam Altman, de Open AI; Mark Zuckerberg, de Meta; Sergey Brin y Larry Page, de Google; así como Satya Nadella, de Microsoft, y el mismo Elon Musk, de xAI. El presidente de EU, Donald Trump, eliminó la orden ejecutiva de la administración de Joe Biden que vigilaba el desarrollo de esta herramienta para que sea segura, ética, sin sesgos y bien entrenada, y todo eso ya no se cumplirá en los próximos años, lo que ha puesto en alerta a reguladores de otras regiones como Europa, Latinoamérica y Asia.
4. Juan José Sierra Álvarez toma compromiso como presidente nacional de la Coparmex con una agenda para fortalecer las pequeñas empresas, integrar a jóvenes emprendedores en el ecosistema empresarial y promover el desarrollo inclusivo que priorice el diálogo y la certeza jurídica. Bajo el lema Una sola Coparmex, un solo México, buscará unir esfuerzos entre los centros empresariales y establecer soluciones que impulsen la competitividad y sostenibilidad del sector. Hoy, durante el evento de toma de protesta, se espera la asistencia de Marath Bolaños, secretario del Trabajo, y uno de los principales interlocutores de la patronal, líderes empresariales y sindicales, así como representantes de grandes empresas.