CASA-UAM avanza en la construcción de sus instalaciones


Resumen:

Número 405

Transcripción:

Número 405

Es un espacio comprometido con la justicia social, la equidad y la responsabilidad con el entorno: José Antonio De los Reyes

Su propósito es contribuir a la sostenibilidad alimentaria mediante la articulación de saberes académicos y comunitarios

El proyecto CASA-UAM Centro Articulador para la Sostenibilidad Alimentaria ubicado en el predio Las Ánimas de la alcaldía Xochimilco avanza en su compromiso por proponer soluciones innovadoras en el ámbito de la nutrición sostenible, el diseño de dietas apropiadas, la generación de políticas públicas que impulsen mejores sistemas agroalimentarios y en la construcción de sus instalaciones que reducen el impacto ambiental.

"Estos avances representan un paso firme hacia la transformación de nuestra Universidad en un espacio comprometido con la justicia social, la equidad y la responsabilidad con el entorno", afirmó el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante la presentación de los progresos en los trabajos de esta iniciativa a poco más de ocho meses de la colocación de la primera piedra, destacó que en este espacio convergen el trabajo colectivo, la reflexión crítica y la vinculación social a partir del diálogo entre el conocimiento universitario y las realidades del territorio.

"Su propósito es contribuir a la sostenibilidad alimentaria mediante la articulación de saberes académicos y comunitarios fortaleciendo redes de colaboración que convergen y que beneficien directamente a las comunidades".

Agradeció la dedicación de todo el personal académico y del alumnado involucrado de las cinco unidades universitarias, encabezados por la doctora Mariela Fuentes Ponce, responsable técnica de CASA-UAM.

Asimismo, de las instituciones que lo han hecho posible como la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), cuya colaboración "fortalece una visión compartida: la de una enseñanza pública comprometida con la transformación social y el cuidado de la vida".

La doctora Fuentes Ponce detalló que hasta el momento se ha avanzado en las líneas de acción trazadas en áreas como la nutrición animal y la elaboración de bloques nutritivos; el manejo y diagnóstico de hatos; el rediseño participativo de parcelas agrícolas mediante bioinsumos, mejoradores orgánicos, preservación de cultivos y semillas nativas y cultivos con calidad nutrimental y en el diseño y utilización de sistema de información geográfico para la detección de suelos agrícolas salinos.

También, se han impartido talleres con productores y productoras entre los que se encuentran manejos agrícolas sostenibles y monitoreo de parcelas y se han llevado a cabo encuentros para impulsar el programa piloto de Abastecimiento de productores locales a escuelas primarias.

La profesora investigadora del Departamento de Producción Agrícola y Animal de la Unidad Xochimilco resaltó que se ha mejorado la propuesta de política pública para ofrecer opciones de cultivo en zonas susceptibles tanto a pérdida agrícola como ecológica en las distintas alcaldías de la Ciudad de México que incluyen la siembra de hortalizas, árboles frutales, policultivos y sistemas agroforestales, dependiendo las características de las regiones.

En este mismo tenor, se dio a conocer la página web https://vinculacion.uam.mx/casa/index.php, la cual ofrece a detalle las características, objetivos y alcances de CASA-UAM, en la que se destaca el espacio de colaboración, capacitación y enseñanza donde participan instituciones educativas, de investigación, gubernamentales y productores locales.

El doctor Francisco Javier Soria López, rector de la Unidad Xochimilco, precisó que este proyecto incluye una propuesta de sostenibilidad desde la arquitectura, por lo que se ha diseñado una edificación que albergará laboratorios de investigación que cuentan con una serie de cubiertas que permitirán recolectar el agua pluvial.

Este sistema permitirá almacenar en una cisterna hasta 222 mil litros, lo que facilitará el uso del agua captada en las actividades de la edificación, disminuyendo así el consumo del vital líquido.

Además, la estructura del techo está hecha de bambú, mientras que los muros son de tierra, sustituyendo así el concreto en la superestructura, lo que evita el uso de más de 37 toneladas de este material que se traduce en menos de tres mil kg de CO2 y una reducción de la huella de carbono.

"Resulta muy importante cómo la universidad promueve este tipo de visiones integrales, a lo que se suma una serie de celdas fotovoltaicas que van a energizar totalmente los espacios".

Por su parte, el maestro Guillermo Ayala Correa, comisionado de la Dirección General de Derecho a la Ciencia, Divulgación y Transferencia del Conocimiento de la SECTEI, manifestó la relevancia de apoyar este tipo de iniciativas "que impulsan potenciales soluciones a retos sociales, económicos, ambientales y culturales, así como que generan un impacto tangible con enfoque en equidad territorial y acceso al conocimiento a través de la participación de la academia y de los diferentes sectores de la sociedad".

Indicó que fortalecer la soberanía alimentaria de la Ciudad de México posibilita un mayor y mejor acceso a la alimentación, pues existe alrededor de un 18 por ciento de carencia de acceso a la comida nutritiva y de calidad, que equivale a alrededor de 22 millones de personas a nivel nacional, ubicadas en su mayoría en las periferias.

"CASA-UAM es un proyecto de gran trascendencia social para nuestra capital que tiene propuestas de soluciones innovadoras, apuesta por los procesos de desarrollo endógeno en el ámbito de la nutrición sostenible, del diseño de dietas apropiadas para la población y la generación de políticas públicas que impulsen los sistemas agroalimentarios de bajo impacto ambiental".

Al término del evento en el que además estuvieron presentes los doctores Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la UAM; Mauricio Iván Andrade Luna, director del Colegio de Postgraduados y la doctora Mildred Castro Hernández, coordinadora politécnica para la Sustentabilidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se hizo un recorrido por el predio que pertenece a la Unidad Xochimilco de esta casa de estudios.