Resumen:
La imposición de aranceles recíprocos no solo implicó la consolidación de la estrategia de negociación favorita del presidente estadounidense, también reflejó el inicio de un nuevo paradigma global en el intercambio internacional de mercancías.
Transcripción:
UNA NUEVAERA COMERCIAL
La imposición de aranceles recíprocos no solo implicó la consolidación de la estrategia de negociación favorita del presidente estadounidense, también reflejó el inicio de un nuevo paradigma global en el intercambio internacional de mercancías
16 AS dig
UNA NUEVA ERA #Aranceles COMERCIAL La imposición de arancel les recíprocos no solo implicó la consolidación de la estrategia de negociación favorita del presidente estadounidense, también reflejó el inicio de un nuevo paradigma global en el intercambio internacional de mercancías
La imposición de arancel les recíprocos no solo implicó la consolidación de la estrategia de negociación favorita del presidente estadounidense, también reflejó el inicio de un nuevo paradigma global en el intercambio internacional de mercancías
POR GABRIEL NAVA Y SANTIAGO NOLASCO @gabo leconav / @RenteriaNolasco legó la fecha. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, impuso su estrategia arancelaria de alcance global con el objetivo de recuperar el liderazgo comercial que alguna vez caracterizó a su país. Se trata de un orden sobre cómo se llevarán el intercambio de bienes y mercancías a escala internacional.
En el marco del "Día de la Liberación". Donald Trump expuso la lista de países que pagarán un arancel recíproco sobre las exportaciones que tengan como destino a la principal economía del mundo, México y Canadá no figuraron en el listado.
Al respecto, especialistas consultados por Reporte Índigo coincidieron en que el gobierno de Estados Unidos ha dado inicio a una nueva etapa en la forma en que se llevarán las relaciones comerciales alrededor del mundo; en donde el proteccionismo y las sanciones resultarán la base de cualquier intercambio con el país que todavía es considerado como el mercado más grande del orbe.
"Lo que estamos viendo es cómo Estados Unidos trata de reposicionarse en este nuevo orden económico mundial, en donde China ha obtenido espacios importantes y Estados Unidos no va a permitir que eso continúe". señaló Iliana Rodríguez Santibanez, profesora e investigadora, experta en derecho internacional del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.
Por su parte, Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), sostuvo que Donald Trump "quiso hacerle ver a sus principales socios comerciales el peso que tiene su mercado y que ahora van a pagar por vender en Estados Unidos (...) en síntesis, es una nueva forma de hacer negocios con Estados Unidos y en general en el mundo".
Así, la llegada de un arancel base del 10 por ciento y las penalizaciones considerada "recíprocas" buscan igualar las condiciones en las que se ha generado la dinámica de intercambio de bienes entre el mundo y Estados Unidos, justificó el mandatario norteamericano en su mensaje al respecto.
"Los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de bienes de Estados Unidos han llevado al vaciamiento de nuestra base manufacturera, han generado una falta de incentivos para aumentar la capacidad de fabricación nacional avanzada, han socavado cadenas de suministro críticas y han hecho que nuestra base industrial y de defensa dependa de adversarios extranjeros", se lee en la nota informativa dada a conocer por la Oficina de la Casa Blanca.
En ese sentido, los datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) arrojan que las export taciones de mercancías estadounidenses han perdido dinamismo a lo largo de las últimas décadas, siendo superadas ya por las de manufactura china.
Reacciones a la nueva era ereclamosy hasta advertencias fueron la serie de reacciones a nivel internacional momentos después de que el mandatario de Estados Unidos finalizara su mensaje, con lo que quedó claro que las afectaciones por las medidas arancelarias figuran en diferentes magnitudes y generan efectos diversos, como señalaron los académicos entrevistados por este medio.
Iliana Rodríguez Santibañez destacó que la tendencia de la regionalización, en la que naciones cercanas generan alianzas que van desde lo comercial hasta lo militar, se hará más presente ante lo que podría categorizarse como "la muerte de la globalización".
Prueba de ello ha sido la alianza que recientemente han establecido China, Japón y Corea del Sur, naciones que históricamente no han logrado colaborar de forma armónica, consideró Rodríguez.
Ignacio Martínez explicó que la reacción que tendrán los países ante los aranceles recíprocos será equivalente al impacto que tales medidas impactarán en su economía; "por ello Reino Unido no implementará la misma medida que Brasil o Vietnam", dijo.
"Haremos todo lo posible para avanzar hacia un acuerdo con Estados Unidos, con el objetivo de evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitaría a OCcidente en favor de otros actores globales", reaccionó Giorgia Meloni, primera ministra italiana, luego de la imposición de Donald Trump.
Solo una fase de toda la estrategia
Martínez Rodríguez advirtieron a este espacio que la guerra comercial solo será un primer momento en toda la estrategia que implementará Donald Trump en su intento por demostrarle al mundo que Estados Unidos todavía conserva el lugar estelar en términos económicos, comerciales, tecnológicos y hasta bélicos.
De lo anterior que los especialistas no descarten acciones similares.
en cuanto a alcance, en temas como la carrera por dominar a la inteligencia artificial, el posicionamiento estratégico en diversos territorios y hasta la influencia diplomática internacional.
En el marco del 'Día de la Liberación', Donald Trump expuso la lista de países que pagarán un arancel recíproco sobre las exportaciones que tengan como destino a la principal economía del mundo, México y Canadá no figuraron en el listado
Sin importar que sean socios comerciales de gran relevancia para la economía más grande del mundo O potencias productoras internacionales; naciones de todo el mundo fueron sancionadas por Donald Trump con sus 'aranceles recíprocos' Porcentaje de arancel impuesto por Estados Unidos Vietnam China Taiwán Suiza India Corea del Sur Japón Unión Europea Israel Reino Unido Afectación a nivel global 10% 20% 17% Fuente: Oficina de la Casa Blanca, 2025 25% 31% 26% 24% 34% 32% 46% 1950 1960 Perder presencia en el comercio global de mercancías ha sido una de las razones de mayor relevancia para que el presidente de Estados Unidos establezca aranceles considerados recíprocos a nivel global 1970 1980 La justificación de Donald Trump 1990 Porcentaje de las exportaciones de mercancías a nivel mundial de origen estadounidense 2000 2010 2020 Fuente: Estadísticas de la Organización Mundial del Comercio. 2025