Resumen:
medir el desempeño de las economías contra las expectativas del mercado se evidencia crecientemente una favorable “sorpresa” en los principales indicadores macroeconómicos de México. Estos índices se basan en la comparación entre estimaciones y realidad de componentes tales como cifras de empleo, producción industrial, balanza comercial y otros.
Transcripción:
n distintos círculos e índices es-
pecializados que se usan para
medir el desempeño de las economías contra las expectativas del mercado se evidencia crecientemente una favorable “sorpresa” en los principales indicadores macroeconómicos de México. Estos índices se basan en la comparación entre estimaciones y realidad de componentes tales como cifras de empleo, producción industrial, balanza comercial y otros. En el agregado, estas comparaciones arrojan una economía que supera a las expectativas que los mercados pusieron inicialmente en ella.
Una pregunta aquí es ¿qué tan sorpresivo es esto realmente dado el entorno de política económica que hemos visto seguir a México durante los últimos años? En realidad, no tanto.
El producto interno bruto (PIB) hila ya ocho trimestres consecutivos de crecimiento: en el primero de 2023 se registró un incremento anualizado de 3.67%. Con base en ello, las expectativas de su evolución para 2023 han sido revisadas al alza de manera generalizada: el Fondo Monetario Internacional MD subió su pronóstico de 1.8 a 2.6%, la OCDE de 1.6 a 2.6% y Banorte de la 2.7%, mientras que en la encuesta de Banco de México subió de 0.9 a 2.5% y en la de Citibanamex de 0.9 a 2.7%.
Una de las variables explicativas de lo anterior es el consumo privado, que aumentó en mayo 3.93% anual, por encima del crecimiento del PIB. Este resultado no puede explicarse sin la fortaleza de un mercado laboral que ha presentado un alza sostenida de 24% real en los salarios base de cotización reportados al IMSS entre mayo de 2021 y julio de 2023 y ello, a su vez, no es gratuito ni coincidencia. Es producto del aumento en el salario mínimo, el abatimiento de la subcontratación y una creciente eficiencia en la fiscalización del propio IMSS, como lo ha reportado Zoé Robledo, su director general.
La balanza comercial ha presentado superávits de 309 y 112 millones de dólares para mayo y junio, respectivamente, y desde julio México se colocó por primera vez en la historia como el primer exportador a EU, superando a China.
Todo lo anterior son solo algunos elementos, entre muchos otros que el espacio no me permite incluir hoy, pero que dan indicios de que quizá el buen desempeño económico mexicano resulta sorpresivo solo si las expectativas iniciales se basaron más en prejuicios que en una observación puntual de la realidad.
Alfa positivo Esta semana el presidente López Obrador anunció que Zoé Robledo decidió no contender por Chiapas, a pesar de encabezar las encuestas, para consolidar el proyecto IMSS Bienestar. Zoé pone de manifiesto algo rara vez visto: la prioridad de las causas por encima de legítimas aspiraciones personales. Quiero aprovechar esta primera entrega de Punto de Equilibrio para agradecer a MILENIO Diario su invitación a colaborar todos los miércoles con este espacio donde comentaré sobre economía, finanzas, inversiones y, de vez en cuando, algún tema variopinto.