Historias De NegoCEOs // Los 23 mil mdd para CFE y las empresas inglesas


Resumen:

Los 23 mil mdd para CFE y las empresas inglesas

Transcripción:

Los 23 mil mdd para CFE y las empresas inglesas

El plan de la administración de Claudia Sheinbaum para enfrentar un escenario de crisis de abasto de energía eléctrica dependerá invariablemente del sector privado. A pesar de que la premisa es mantener la rectoría de este sector en manos del Estado, las inversiones estratégicas provendrán de empresas nacionales e internacionales, pues la inversión pública se verá minada por los gastos de mantenimiento de la red.

En el sexenio se estima una inversión de 23 mil 400 millones de dólares para el Sistema Eléctrico Nacional, según los dichos de la titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja Alor. Esta cifra significa 3 mil millones de dólares adicionales a los que se destinaron en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuando el expriista Manuel Bartlett dirigía esa empresa.

De esa inversión, la CFE será responsable de unos 12 mil millones de dólares, mientras que el resto estará a cargo de las empresas privadas dispuestas a inyectar sus recursos en el sistema mexicano.

Se busca optimizar e incrementar la infraestructura para generar, sin contratiempos, los 45 mil MWh que se requieren para abastecer la demanda del país; además, se contemplan 13 mil MWh adicionales para colocar la reserva energética permanentemente por encima del 20%.

La reserva energética es el porcentaje con el que la energía generada por el Sistema Eléctrico Nacional supera la demanda máxima que se requiere en el territorio mexicano. Los especialistas aseguran que, en la actualidad, esa reserva es inexistente, por lo que frecuentemente el Centro Nacional de Control de Energía programa apagones en estados de emergencia operativa, cuando la reserva llega a ser menor del 3%.

Asimismo, los 12 mil millones de dólares que pondrá el gobierno mexicano durante los próximos seis años, alrededor de 240 mil millones de pesos, apenas serán suficientes para labores de reconfiguración de plantas y de mantenimiento. Los cálculos indican que, solo para dar cobertura al mantenimiento de la red de transmisión, se requieren 20 mil millones de pesos anuales.

El costo de no invertir en este rubro de mantenimiento y reconfiguración es muy elevado: primero, la pérdida de capacidad de generación y transmisión, impensable en un sistema que ya sufre por verse superado por la alta demanda; y segundo, el riesgo de cerrar la puerta a la tecnología y a la modernidad para mantener una infraestructura obsoleta y contaminante.

Por lo tanto, corresponderá a los privados la ampliación de la red. Las empresas internacionales que han mostrado interés por invertir en el tema son las inglesas WTS Energy, XWells, Zuma Energía, YLEM, Tracsa Energía y Engie. Las compañías del Reino Unido resultan una opción interesante para el gobierno de México, ahora que no se tiene la mejor relación con las españolas, que solían ser las preponderantes en este mercado.

Posdata

Los resultados de la compra consolidada de medicamentos del gobierno federal terminaron siendo bastante más desastrosos de lo que vaticinaron los laboratorios participantes. Si bien el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, aseguró que se lleva un avance del 73% de la adquisición, la realidad es que, hasta ayer martes, de 3 mil 900 claves licitadas, apenas se contabilizaban en estatus de adjudicadas mil 538, lo que representa el 39.44%, por lo que seis de cada 10 tipos de fármacos que requiere el sector salud del país aún no tienen proveedor. El resultado, en otras palabras, es otra vez el desabasto.

@MarioMal

Las compañías británicas resultan una opción ahora que no se tiene la mejor relación con las españolas.

MARIO MALDONADO