Transcripción:
China: Metido en el Tren Maya mucho más
La acusación de un grupo de congresistas estadounidenses sobre que China está metido en el Tren Maya tiene fundamento, y no es el único proyecto; solo que las inversiones del país asiático en México se triangularon con otros países.
"El recurso con el que se hizo el Tren Maya es público, ahí lo pueden ver en los informes de la Cuenta Pública", dijo este martes la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la carta que enviaron los legisladores al presidente Donald Trump.
No es suficiente revisar la Cuenta Pública. Hay que ir a los detalles. Una investigación de EL CEO, publicada en diciembre pasado, reveló que el gobierno de Xi Jinping utilizó un esquema para "disfrazar" varias inversiones en el país.
La historia es que China Communications Construction Company Limited (CCCC), la empresa que ganó la licitación del Tramo 1 del Tren Maya, no fue la que invirtió directamente en el proyecto del sureste mexicano. El capital chino pasó por Portugal mediante un esquema de triangulación. CCCC adquirió solo el 35% del consorcio con empresas mexicanas y evitó así reportar su inversión en México.
En agosto de 2020, CCCC compró el 30% de la constructora portuguesa Mota-Engil, socia mayoritaria del consorcio del Tramo 1 del Tren Maya.
La transacción se realizó en el mercado Euronext de Lisboa.
En noviembre de 2020, la operación se concretó con una modificación contractual que redefinió el término "subsidiaria". Así, CCCC dejó gran parte del trabajo a su filial mexicana, China Communications Construction Company México.
Por otro lado, la "marca China" también está en buena parte del acero y el aluminio que llega a México. Las empresas asentadas en el país importan acero de Vietnam y Malasia, sin aranceles, porque son dos países suscritos al Acuerdo de Asociación (TPP), al que México se unió en 2018, para después hacerlo pasar por producto mexicano y exportarlo a Estados Unidos.
El grueso de las fábricas de Vietnam y Malasia son de inversión china, al igual que otras asentadas en países como Italia, España, Portugal y Argelia, de donde proviene la mayoría del acero y aluminio que importa México y que en los últimos años ha crecido cerca de 300%.
Esta semana, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el subsecretario de Comercio, Luis Rosendo Gutiérrez, viajaron a Washington D.C. para evitar la imposición de aranceles del 25% al acero y el aluminio de México, los cuales entran en vigor este miércoles.
Sin embargo, igual que en el tema del Tren Maya, las autoridades estadounidenses tienen plenamente identificado el esquema mediante el cual llegan, disfrazadas, las inversiones chinas a México.
Según datos de la Secretaría de Economía, desde 2019 hasta mediados de 2024, el flujo de la Inversión Extranjera Directa de China a México fue de apenas mil 684 millones de dólares, aunque agencias privadas como Rhodium Group estiman que el verdadero flujo de capital asiático hacia el país es mucho mayor al registrado oficialmente: unos 13 mil millones de dólares entre 2013 y 2023.
POSDATA
Y por si quedara duda de que el gobierno mexicano ha buscado estrechar las relaciones con China, Jesús Seade, el exnegociador del TMEC y embajador de México en ese país desde 2021, ha sido un ferviente promotor de la inversión y el fortalecimiento de los lazos políticos y comerciales con la nación que gobierna Xi Jinping.
No solo eso. Aquí hemos referido la celebración del "Investment Day México-China" que se llevó a cabo por parte del Senado de la República el 7 de noviembre pasado, dos días después del triunfo electoral de Donald Trump.
Participaron empresas chinas como Huawei, SPIC y China Mobile, todas vetadas o peleadas con el gobierno de Estados Unidos.
@MarioMal
Hay un esquema con el cual llega disfrazada la inversión china.
MARIO MALDONADO