Transcripción:
En Primer Plano
Advierte creciente incertidumbre en la economía
Fed no mueve tasa de interés; ajusta pronósticos de PIB e inflación en EU
Los aranceles retrasarán el cumplimiento de los objetivos; "aún es pronto para medir el impacto en la economía": J. Powell.
Tras el anuncio de la Fed, la moneda de EU se fortaleció y el peso rebasó los 20 por dólar.
S. Díaz J. A. Rivera PÁG. 4-5
Los datos económicos divulgados en EU influyeron en la decisión de la Fed sobre su tasa, que dejó sin cambio, pero sí redujo el pronóstico del PIB y elevó el de inflación en 2025.
Tasas de interés 5.50% de la Fed | 5.00% sería el PIB de EU en 2025 | 4.75% (7-NOV-24) | 2.25% (1-SEP-19) FUENTE: INVESTING.COM 0.25% (16-MAR-22) | 22-MAR-24 | 18-SEP-24 | 4.50% (19-MAR-25) 1.7% inflación alcanzaría este año | 20.05 pesos cotizó el peso ayer ante el dólar
Sigue entre 4.25% y 4.50%
Fed mantiene tasa; degrada pronósticos de crecimiento e inflación
Señala que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas aumentó; el 2 de abril habrá claridad completa sobre los productos que se verán afectados por aranceles.
Agencias a Reserva Federal (Fed) dejó ayer sus tasas de interés sin cambios, tal como esperaba el mercado, pero advirtió de una mayor "incertidumbre" en Estados Unidos y degradó sus pronósticos de crecimiento e inflación.
Dos meses después del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la Fed mantuvo sus tasas en un rango de 4.25-4.50 por ciento. Sin embargo, "la incertidumbre sobre las perspectivas económicas aumentó", según el comunicado del banco central estadounidense.
En este contexto, la Fed redujo su previsión de crecimiento en 2025 a 1.7% y aumentó la de la inflación a 2.7%. Antes preveía un crecimiento de 2.1% este año y 2.5% de inflación. Para el desempleo también hubo una corrección del pronóstico, de 4.3 a 4.4%.
"Todo el mundo sabía que no iba a haber un recorte de tasas (...) Lo que ha cambiado es el tipo de entorno económico, sobre todo debido a políticas caóticas provenientes de Washington", dijo el economista de Moody's Analytics, Matt Colyar, a la AFP después de que se publicara la decisión de la Fed.
Desde la última reunión de la Fed, en enero, que también mantuvo las tasas, el panorama cambió mucho.
Las empresas deben afrontar nuevos aranceles, los consumidores deben vigilar sus compras y los inversionistas dudan de que Estados Unidos pueda salir indemne de las medidas de Trump.
Desde la Casa Blanca, el director del Consejo Económico Nacional de Trump, Kevin Hassett, sostuvo que el 2 de abril habrá "claridad completa" sobre los productos que se verán afectados por aranceles, en referencia a la fecha elegida por Trump para implementar la totalidad de estos impuestos.
Además de su ofensiva arancelaria marcada por permanentes idas y vueltas, el jefe de Estado puso al millonario Elon Musk a recortar puestos en el Estado federal y reducir gastos.
Hasta este momento, con una economía floreciente y una tasa de desempleo débil, la Fed se enfocó en luchar contra la inflación, que se mantiene por encima de su meta de 2%, en 2.5% a 12 meses en enero, según su índice favorito, el PCE.
No obstante, los especialistas esperan un repunte inflacionario, lo cual podría a su vez impulsar un alza de tasas.
Las tasas altas encarecen el crédito y, por lo tanto, reducen el consumo y la inversión, lo cual baja presiones sobre los precios.
Los economistas también esperan que se enfríe la economía y esto genera una presión en el otro sentido: la de bajar las tasas para dinamizar la actividad.
Trump ha insistido en un recorte de las tasas de interés.
El statu quo "es la política más apropiada en este momento, ya que no sabemos realmente hasta dónde irán los aranceles y durante cuánto tiempo", mencionó a la AFP el expresidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, antes del final del encuentro de política monetaria.
Las iniciativas del mandatario han sorprendido, incluso al economista Michael Strain, del centro de estudios conservador American Enterprise Institute, favorable a varios aspectos del programa del republicano.
Ahora califica de "catástrofe" su gestión económica.
"Antes era inconcebible que un presidente -incluido Trump durante su primer mandato- hiciera deliberadamente tanto daño a la economía", sostuvo en su blog. "Afortunadamente, heredó una economía sólida", reflexionó.
Los operadores de futuros de tasas de interés vieron un poco más de 62% de posibilidades de que la Fed reanude sus recortes de tasas en su reunión de junio, según estimaciones de LSEG, en comparación con 57% antes de la publicación de la declaración de política y las proyecciones.
"La Reserva Federal está tan perdida en el desierto como el resto de nosotros, tratando de descifrar los continuos cambios en la política económica", mencionó, por su parte, Omair Sharif, economista de Inflation Insights, refiriéndose a la dirección de la Casa Blanca.
"Más allá del recorte del crecimiento promedio para este año y del aumento de la inflación promedio, el aspecto más revelador de las (proyecciones) es el aumento de la incertidumbre", agregó.
Sigue reducción de balance El banco central estadounidense también anunció ayer que desacelerará la reducción en curso de su balance de 6.81 billones de dólares, un proceso conocido como ajuste cuantitativo.
El Gobernador de la Fed, Chris Waller, fue el único disidente de la última declaración de política monetaria debido al cambio en la política de balance.
"Todo el mundo sabía que no iba a haber un recorte de tasas (...) Lo que ha cambiado es el tipo de entorno económico, sobre todo debido a políticas caóticas provenientes de Washington", dijo Matt Colyar, economista de Moody's Analytics.
Las empresas deben afrontar nuevos aranceles, los consumidores deben vigilar sus compras y los inversionistas dudan de que Estados Unidos pueda salir indemne de las medidas de Trump. n evaluación
El banco central mantuvo sin realizar cambios en su tasa de interés mientras los funcionarios evalúan el impacto de la agresiva agenda económica del presidente Donald Trump.