Transcripción:
Por Martín García | Reportero
Ramona Isabel Pérez Bertruy, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, encabezó un proyecto inédito para documentar la evolución de los parques y jardines públicos desde el siglo XVI hasta la actualidad.
El equipo interdisciplinario desarrolló un mapa digital que integró mil sitios, y localizaron otros 200 más que están en proceso de registro. Este inventario forma parte de una base de datos geoespacial que incluirá coordenadas, imágenes históricas y actuales.
Sistema accesible para consulta pública
El sistema permitirá búsquedas por nombre, alcaldía, época, tipología y otras variables como altura sobre el nivel del mar. Incluirá documentos visuales, planos y fotografías, además de nombres actuales y pasados de cada sitio.
Pérez Bertruy explicó que los usuarios podrán identificar, por ejemplo, todos los jardines existentes en Tlalpan o aquellos desaparecidos del siglo XIX. Los datos se publicarán en la página del Instituto en cuanto finalice la primera etapa en 2025.
Relevancia para decisiones urbanas
La investigadora sostuvo que este archivo contribuirá a la toma de decisiones sobre el mantenimiento, planificación y gestión de espacios verdes. También permitirá impulsar un sistema integral de parques urbanos en la capital.
El sistema identificará parques aún existentes y los que desaparecieron. En los casos sin información visual disponible, se incluirá una ficha biográfica contextual.
Beneficios sociales y ambientales
Los parques aportan a la salud pública, fomentan la convivencia social e incrementan el valor de las viviendas cercanas. Además, ayudan a combatir la contaminación, regular el microclima y mantener la biodiversidad.
Pérez Bertruy afirmó que los jardines urbanos funcionan como espacios culturales, educativos y recreativos. "En sí mismos, revisten importancia para la ciudad y sus habitantes", señaló.
Crecimiento histórico documentado
Durante el siglo XVI solo existía la Alameda Central. En el siglo XVIII se sumaron avenidas arboladas como Bucareli y La Viga. En el siglo XIX, bajo el mandato de Maximiliano de Habsburgo, se construyó el Paseo de la Reforma y se colocaron jardines en el Zócalo.
Durante el porfiriato, surgieron los primeros parques modernos, como el de Balbuena y el de Chapultepec, remodelado entre 1903 y 1906. Reabrió al público en 1910 como parte de los festejos del Centenario de la Independencia.
Fuentes y metodologías utilizadas
La información fue complementada con datos del Compendio digital de áreas verdes urbanas, editado por el IIB en 2022, así como la Guía Roji, Google Maps, Google Earth y archivos cartográficos de los siglos XVII al XXI.
También se consultó el Inventario de espacios verdes elaborado por la Sedema en 2024. La PAOT realizó el primer diagnóstico en 2010 y ese mismo año se llevó a cabo un segundo estudio por parte del Instituto de Geografía de la UNAM.
Trabajo colaborativo y clasificación inédita
El proyecto incluyó expertos en urbanismo, biología, informática y diseño web de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco. Se clasificaron los sitios por tipología: vecinal, metropolitano, lineal o de barrio.
La investigadora puntualizó que se realizaron visitas presenciales a cada espacio registrado, para documentar su estado actual de conservación y tomar evidencia fotográfica para alimentar la base de datos pública.
Parques contemporáneos incluidos
Además de los sitios tradicionales como el Jardín Centenario en Coyoacán, el mapa incluirá espacios recientes como el Parque Bicentenario, Parque Cantera y La Mexicana, considerados símbolos contemporáneos del espacio público capitalino.
La herramienta estará disponible en línea y pretende ser un insumo técnico, histórico y social para reforzar la identidad urbana y ambiental de la capital del país. sn