Resumen:
De acuerdo con el levantamiento de precios que mes a mes realiza Excélsior, actualmente se necesitan dos mil 270 pesos para adquirir esta canasta de alimentos básicos, lo que implicó un alza anual de 9.9%, prácticamente el doble que la inflación general.
Transcripción:
PERSISTE LA CARESTÍA ALIMENTARIA
SONDEO DE AGOSTO
De acuerdo con el levantamiento de precios que mes a mes realiza Excélsior, actualmente se necesitan dos mil 270 pesos para adquirir esta canasta de alimentos básicos, lo que implicó un alza anual de 9.9%, prácticamente el doble que la inflación general. Cuando se compara respecto del cierre de 2023, el alza en los 33 bienes alimentarios básicos que mide el Coneval se ubicó en 4.5 por ciento. > 3
LOS QUE MÁS HAN SUBIDO DE PRECIO
(Variación acumulada a agosto)
43.0%
NARANJA
41.6%
PLÁTANO
40.4%
AZÚCAR
22.6%
PAPA
19.8%
LIMON
11.5%
REFRESCOS
9.7%
COSTILLA DE CERDO
9.6%
POLLO ENTERO O PIEZAS
9.1%
HUEVO
7.5%
PECHUGA DE POLLO
Fuente: Excélsion
Alza en los alimentos duplica a la inflación
CANASTA BÁSICA
POR KARLA PONCE
karla.ponce@gimm.commx
El conjunto de los 33 productos considerados mínimos indispensables en la dieta de las familias mexicanas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) acumuló un alza anual de 9.9%, prácticamente el doble que la inflación general.
De acuerdo con el levantamiento de precios que mes a mes realiza Excélsior, actualmente se necesitan dos mil 270 pesos para adquirir esta canasta de alimentos básicos.
El producto que reportó una mayor alza en mercados y tiendas de autoservicio fue la cebolla, cuyo kilo se elevó a 60 pesos, lo que representó un aumento anual de 71.9%; le siguió el azúcar cuyo kilo aumentó a 40 pesos con, un encarecimiento anual de 48.1 por ciento.
Asimismo, el jitomate se elevó 43.0%, el limón 41.4%, la pechuga de pollo 29%, el plátano 24.5% y el pescado fresco 22 por ciento.
Otros productos que elevaron sus precios por arriba del promedio de la canasta alimentaria básica fueron la naranja, 21.3%; huevo, 20% y leche entera de vaca, 18 por ciento.
Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), consideró que el incremento anual de la canasta alimentaria es reflejo del nivel de la inflación.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la primera quincena de agosto el indicador se ubicó en 5.16% anual.
Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, explicó que el aumento en los precios de frutas y verduras durante el último año. principalmente el jitomate y la cebolla, se debe, en parte, a que ha caído la oferta por la sequía", seguida del "exceso de lluvias que ha disminuido el corte y la recolección en el campo".
CONSUMIDORES PREOCUPADOS De acuerdo con la última edición del estudio EY Future Consumer Index, 83% de los consumidores mexicanos los costos de los alimentos y "Como resultado, poderes han ajustado sus hábitos su situación personal y fagiendo productos genéricos
Latinoamérica.
tro de los próximos tres años, dencias de consumo podrían
tando nuevas estrategias de plo, casi la mitad de los mexi
comprando sólo lo necesario.
tras que 35% está probando
prar artículos para el hogar de
cas blancas han reducido los
ta ante el encarecimiento de
nas más han optado por redu
tiene algún grado de preocupación por el incremento en productos básicos del hogar.
mos ver que los consumidode compra, dependiendo de miliar, algunos incluso elicomo una alternativa", indicó Francisco Olivares, socio líder adjunto de Consumo en EY En este sentido, consideró crucial destacar que la mayoría de los encuestados espera que su situación mejore den"lo que sugiere que estas tenser temporales".
El estudio indica que los consumidores están adopahorro y consumo, por ejemcanos encuestados (48%) afirma estar gastando menos en productos no esenciales, Por su parte, 23% dice que está comprando menos ropa, zapatos y accesorios, miennuevas marcas para reducir costos. Adicionalmente, más de la mitad (62%) respondió que tiene la intención de commarcas blancas. No obstante, 70% opina que algunas martamaños de sus productos, sin disminuir el precio.
Además, las familias han tenido que ajustar su dielos alimentos básicos. Algunas han optado por reducir la ingesta de frutas y verduras, otras realizan sus compras por piezas, en tanto que algucir el consumo de carne.
LOS QUE MÁS SE HAN ENCARECIDO
+71.9%
CEBOLLA
+48.1%
AZÚCAR
+43.0%
JITOMATE
+41.4%
LIMÓN
+29.0%
PECHUGA DE POLLO
+24.5%
PLÁTANO
-31.2%
MANZANA
-14.7%
CHILE
CUARESMEÑO
+22.0%
PESCADO FRESCO
+21.3%
NARANJA
+20.0%
HUEVO
+18.0%
LECHE ENTERA DE VACA
+16.0%
REFRESCOS
+14.0%
PAPA
LOS QUE HAN BAJADO EN SU PRECIO
-5.5%
ACEITE VEGETAL
-5.3%
JUGOS Y NECTARES
Fuente: Excélsion