Resumen:
Las marchas que se han dado recientemente en la Ciudad de México contra la gentrificación se han movido cada vez más desde ciertos grupos de interés y del poder. Muchos de los que participan en esas movilizaciones, que por cierto han sido violentas, ni siquiera son originarios de las colonias en donde se manifiestan. Y qué casualidad: luego de las supuestas protestas espontáneas contra la gentrificación que se realizaron el pasado 4 de julio en las colonias Roma, Condesa y Juárez, el Gobierno capitalino decidió atender inmediatamente la "inquietud" de la ciudadanía. Así que, el pasado miércoles 16 de julio, el Gobierno que encabeza Clara Brugada presentó el primer Bando de Gobierno "Por una Ciudad Habitable y Asequible", con 14 acciones para evitar la gentrificación, el cual pretende estabilizar las rentas, garantizar el derecho a la vivienda adecuada y defender el derecho a la ciudad.
Transcripción:
CONSTRUIR, NO IMPEDIR
Las marchas que se han dado recientemente en la Ciudad de México contra la gentrificación se han movido cada vez más desde ciertos grupos de interés y del poder. Muchos de los que participan en esas movilizaciones, que por cierto han sido violentas, ni siquiera son originarios de las colonias en donde se manifiestan.
Y qué casualidad: luego de las supuestas protestas espontáneas contra la gentrificación que se realizaron el pasado 4 de julio en las colonias Roma, Condesa y Juárez, el Gobierno capitalino decidió atender inmediatamente la "inquietud" de la ciudadanía.
Y qué mejor manera de obtener votos que decirle a su base que podrán vivir donde quieran, aunque sea un engaño.
Así que, el pasado miércoles 16 de julio, el Gobierno que encabeza Clara Brugada presentó el primer Bando de Gobierno "Por una Ciudad Habitable y Asequible", con 14 acciones para evitar la gentrificación, el cual pretende estabilizar las rentas, garantizar el derecho a la vivienda adecuada y defender el derecho a la ciudad.
Uno de los puntos indica que las rentas habitacionales no podrán tener un aumento mayor a la inflación reportada el año anterior y establece que se va a definir un índice de precios de alquiler razonable para estabilizar las rentas en zonas de presión inmobiliaria.
¿Con base en qué se van a definir los precios? Lo único que se va a lograr es que la gente que invierte su patrimonio en vivienda para obtener un ingreso de sus rentas lo deje de hacer. Con un esquema como el planteado, a los inversionistas o dueños de vivienda les conviene tener su dinero en el banco.
Habrá menos propiedades, y su precio en el mercado negro será mucho más alto.
Se creará la Defensoría de los Derechos Inquilinarios, que prestará acompañamiento, mediación y defensoría ante prácticas abusivas. Después de la realización de múltiples foros y conversatorios con activistas, especialistas y ciudadanía, se presentará la Ley de Rentas Justas y Asequibles.
La pregunta es: ¿dónde está la defensa de los arrendatarios? Son ellos quienes corren con los gastos, como el predial del inmueble, que alimenta las finanzas de la Ciudad de México. También enfrentan el riesgo si hay, por ejemplo, un daño al inmueble, como puede ser por un sismo.
Asimismo, se regulará la renta de viviendas en ocupaciones de corta estancia y en plataformas de alojamiento temporal; sin embargo, no se explicó cómo se regularán estas aplicaciones, que seguramente tendrán una amplia demanda durante el Mundial de Fútbol que se realizará en menos de un año. Lo cierto es que escribía en este espacio hace unos días que los mismos hoteleros decían no tener suficientes cuartos para la demanda que se espera.
Entre los puntos presentados, la Jefa de Gobierno destacó el sexto, que consiste en impulsar la vivienda social en zonas céntricas y de "tensión inmobiliaria" de la capital, por lo que agilizarán los trámites administrativos para recortar los tiempos de construcción.
Este es un punto muy importante.
Se ha mencionado que el encarecimiento de la vivienda se debe a la falta de construcción de vivienda bien ubicada. A su vez, se construye poca vivienda céntrica, porque las autoridades, buscando proteger a los ciudadanos, imponen tantas restricciones a la construcción que resulta muy difícil.
Se pone un ejemplo: en la CDMX, obtener un permiso para construir tarda meses y es muy costoso. Por el contrario, en Tlalnepantla, Estado de México, obtener un permiso de construcción es rápido y económico. Así, los constructores prefieren edificar en estas zonas alejadas de la CDMX que en la propia ciudad, donde, además, una vez que empiezan a construirse, enfrentan la constante amenaza de que clausuren las obras.
Por ello, la gente termina adquiriendo vivienda muy lejos de su lugar de trabajo.
Desde hace 7 años, ha decrecido de forma notable la construcción en la Ciudad de México.
El octavo rubro es la ampliación e impulso del programa de vivienda pública en renta para sectores prioritarios; el noveno es la ampliación del programa de vivienda nueva progresiva, y el décimo es la creación del Plan Maestro de Planeación para abatir las desigualdades en las zonas de presión inmobiliaria.
Aquí habría que asegurarse de que esta vivienda no se construya con el dinero de los trabajadores del Infonavit, como lo están considerando las autoridades.
Según Brugada, la gentrificación es un proceso de exclusión social en el cual las personas con menores recursos son desplazadas por otras con mayor nivel económico, y esta situación se agrava por la especulación inmobiliaria que eleva los costos del suelo en la Ciudad de México.
Lo cierto es que una de las personas que está asesorando a Clara Brugada en este tema es la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, quien estuvo 8 años al frente del gobierno de Barcelona. Durante su gestión impulsó medidas como la regulación de las viviendas.
Hoy, espacios y barrios completos como Eixample, una colonia que se había mejorado mucho, con seguridad, iluminación y restaurantes que generaban más empleos, han visto mermada su calidad de vida, especialmente en términos de limpieza y seguridad, debido a la disminución de la recaudación de impuestos.
Las autoridades capitalinas han afirmado que este Plan Maestro será sometido a consulta para lograr un consenso y pueda ser publicado para su implementación.
Evidentemente, esta es una medida populista para obtener votos. Porque, ¿por qué no mejor ofrecer a los ciudadanos en las colonias populares, pero más céntricas, hacerlas más atractivas, con parques, seguridad e iluminación, construir más vivienda digna en zonas céntricas y dejar de limitar los precios, de modo que los inversionistas quieran hacer más construcciones en la Ciudad de México? Así, a mayor demanda, el libre mercado podría establecer una baja en los precios de las viviendas.
Por su parte, la embajada de Estados Unidos en México recomendó a su personal evitar la zona donde ayer se realizó la segunda marcha contra la gentrificación.
En la página de la Embajada y Consulados de Estados Unidos en México se publicó una alerta y se recordó que "una manifestación previa tuvo lugar en las colonias Roma y Condesa el 4 de julio, y algunos de sus integrantes vandalizaron propiedades y lanzaron piedras a personas percibidas como extranjeras." Pidió evitar actividades políticas y participar en la protesta, ya que esto puede "dar como resultado la detención o deportación".
En la Ciudad de México no se están dando cuenta de que los ciudadanos estadounidenses que están llegando a las colonias como Roma o Condesa han inyectado dinero a toda esa zona.
La gran mayoría de los trabajadores de servicios están muy contentos. Si no me cree, vaya a cualquier restaurante de la zona y pregúnteles; su nivel de vida ha mejorado gracias al ingreso que generan.
Paradójicamente, el querer expulsar a los extranjeros que viven en esas zonas es similar, en el sentido de ir contra los migrantes, a la propuesta migratoria de Donald Trump, donde han perseguido de una manera tan cruda a los trabajadores que hoy enfrentan un problema real en el campo, en la construcción y en la hotelería por la falta de trabajadores.
Aquí se van a reducir los ingresos de muchas personas que ofrecen servicios, porque si baja el nivel socioeconómico de la zona, baja el consumo.
Autoridades de la Ciudad de México, dedíquense mejor a mejorar muchas otras zonas de la ciudad, permitan que haya más construcción de vivienda, y así todos los trabajadores de esta ciudad tendrán una mejor calidad de vida y toda la Ciudad de México ofrecerá una mejor calidad de vida.
ESTE ES EL INICIO de un proceso profundo, progresivo y estructural para transformar el acceso a la vivienda en la ciudad y combatir fenómenos como la gentrificación." CLARA BRUGADA Jefa de Gobierno de la CDMX
BIBIANA BELSASSO