Transcripción:
Número 418
Presentan el libro Centro de Estudios La mujer en la historia de América Latina en la Unidad Azcapotzalco de la UAM
La educación, sensibilización e implementación de políticas públicas son herramientas clave para lograr cambios significativos
A lo largo de la historia, la voz de la mujer ha sido silenciada, reprimida o marginada en diversos contextos sociales y culturales, dijo la escritora peruana Sara Beatriz Guardia, en la presentación del libro Centro de Estudios La mujer en la historia de América Latina, organizada por el Seminario El género en la historiografía y la Coordinación del Posgrado en Historiografía en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Realizadaen el marco del 25 aniversario del Centro de Estudios La mujer en la historia de América Latina (CEMHAL), su directora Sara Beatriz Guardia mencionó que en las últimas décadas ha cobrado notable importancia el análisis crítico del desarrollo e intervención de las mujeres en la historia, limitadas hasta entonces a un papel pasivo e intrascendente donde figuraron sólo como dato simbólico o anecdótico.
Resaltó que el título es una compilación de diversas escritoras y busca construir una historia de América Latina que incluya plenamente la experiencia femenina, promoviendo la reflexión sobre el género y contribuyendo a una comprensión más completa de los anales de la región.
"En realidad, la memoria formal ha significado un registro único de las actividades masculinas, interpretadas según los valores de ellos". El esfuerzo por reconstruir el pasado femenino, denominado hasta hoy Historia de las Mujeres, debe entenderse fundamentalmente como un modelo conceptual que permita descubrir y analizar el otro lado de las memorias, puntualizó.
Por su parte, la doctora Lilia Granillo Vázquez, profesora jubilada del Departamento de Humanidades de la Unidad Azcapotzalco, indicó que la historia de las mujeres en América Latina es compleja, marcada por la invisibilidad en la narrativa oficial y la lucha por el reconocimiento de sus derechos, desde las épocas prehispánicas hasta el presente, han participado activamente en diversos ámbitos, tanto en la vida cotidiana como las disputas políticas, aunque sus remembranzas han sido a menudo marginadas y silenciadas.
Las mujeres latinoamericanas han demostrado una gran capacidad de organización y resistencia frente a la adversidad, pero aún enfrentan desafíos importantes en la defensa de sus derechos. La violencia de género, la discriminación y la desigualdad persisten en la región y es necesario redoblar los esfuerzos para erradicarlas, acentuó.
A su vez, la doctora Fanny Arango-Keeth, investigadora de la Universidad de Mansfield de Pensilvania, explicó que las mujeres novohispanas, desde indígenas hasta españolas, intervinieron en diversas querellas y resistencias, a menudo invisibilizadas en la sociedad colonial. Su colaboración se manifestó en la vida cotidiana, en la defensa de sus comunidades y territorios, y en la búsqueda de espacios de autonomía y poder, a través de redes femeninas, contextos de guerra y cambios sociales.
Señaló que el objetivo principal del libro Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina es fomentar el estudio de las memorias de las mujeres en América, reconociendo sus experiencias como una historia específica y, al mismo tiempo, integrarla a la historia general.
En su intervención, la doctorante Mónica Marisol Zavala Cabello, de la Unidad Azcapotzalco, habló sobre la "historiografía colonial con perspectiva de género, el poder femenino en las fuentes coloniales", la cual examina las relaciones de poder y las experiencias de mujeres y hombres durante ese periodo, enfocándose en cómo se construyeron y reprodujeron las diferencias de género en ese contexto.
Esta perspectiva busca visibilizar el papel de las mujeres y cuestionar las estructuras de dominación y desigualdad que las afectaron. Asimismo, el reconocimiento de la agencia femenina identificando las formas en que las mujeres actuaron, resistieron y transformaron su realidad a pesar de las restricciones impuestas.
El evento efectuado de manera virtual llevó a la reflexión sobre la importancia del libro Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, ya que es una oportunidad para recapacitar sobre el significativo trabajo de CEMHAL en la reconstrucción de la historia de las mujeres en esa región y su contribución a la literatura escrita por ellas.