Resumen:
Tras realizar las mesas de trabajo, el Congreso de Nuevo León realizó la primera pre consulta en la que participaron personas con capacidades diferentes para que los diputados aprueben la nueva Ley de Educación en el siguiente periodo.
Transcripción:
Tras realizar las mesas de trabajo, el Congreso de Nuevo León realizó la primera pre consulta en la que participaron personas con capacidades diferentes para que los diputados aprueben la nueva Ley de Educación en el siguiente periodo.
Durante la reunión de trabajo, en la que estuvo la secretaria de Educación, Sofíaleticia Morales; la presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, Perla Villarreal Villarreal, destacó que se convocó al Consejo especializado, y a diversas asociaciones de discapacidad visual, sordomudos y personas con espectro autista.
"Tenemos que tener consultas públicas en todos los artículos que involucran temas de inclusión y de discapacidad en todas las ramas, y lo que queremos es que esta ley esté lo bastante dirigida, atendida y desmenuzada para poderla socializar de la mejor manera con todas las personas involucradas en estos temas.
"Hoy se lanza esta preconsulta, la siguiente semana empezarán las mesas de trabajo ya dirigidas a cada asociación, es muy bueno tener este tipo de reuniones porque nos sensibiliza, nos abre el panorama y nos enfocamos a lo que realmente necesita la gente", agregó.
Las consultas se realizarán de forma presencial durante todo el mes de julio, y se harán públicas a través de página de internet del Congreso del Estado de Nuevo León: www.hcnl.gob.mx
"Lo que queremos es que esto pueda tener un impacto positivo, y lo que posteriormente se estará realizando es socializar esta nueva Ley de Educación con fechas y horarios específicos, tanto de manera virtual como presencial para que todas las personas que viven la realidad podamos ayudarlas", manifestó.
La titular de Educación Estatal dijo que trabajan de manera coordinada con el Congreso, que perfila sacar la nueva Ley de Educación en el siguiente periodo.
"Es muy importante que estén especialistas en las mesas de consulta, pero también que estén los actores fundamentales y que son las personas con alguna discapacidad que se refleje en esa mesa de trabajo, porque ellos son los voceros más importantes.
"En nuestro caso también, si es posible, los jóvenes que puedan ellos mismos expresar sus puntos de vista frente a las propuestas de ley. No digo los niños y las niñas, pero sí sus madres y padres de formación", finalizó Morales.
Hace un mes, las autoridades dijeron que se debe priorizar la regulación del uso de celulares en el aula y la obligatoriedad de estudiar hasta universidad.