Transcripción:
Cementos Moctezuma:
La sostenibilidad es trabajo conjunto, no una moda.
José María Barroso, director general de la empresa, afirma a La Razón que buscan ser punta de lanza en la materia; ya han reducido un 10% las emisiones de CO2 y van por más objetivos.
La sostenibilidad no es una moda y es un trabajo conjunto.
El CEO de Moctezuma, José María Barroso, cuenta cómo la firma decidió ser "punta de lanza" en este tema; cree en el desarrollo de la mujer dentro del sector.
La industria cementera ha evolucionado en los últimos años. Dentro de este desarrollo, el cumplimiento de estándares internacionales se ha vuelto esencial para ser una compañía cada vez más competitiva; no obstante, Cementos Moctezuma no es parte de una moda o tendencia: su compromiso viene de tiempo atrás.
Al poniente de la Ciudad de México, José María Barroso, CEO de Moctezuma, platica con La Razón sobre sus principales objetivos, metas y logros en materia de sostenibilidad, y cómo ésta no puede ser pensada de manera individual, sino como un esfuerzo colectivo.
Barroso cuenta además cómo Moctezuma ya logró reducir un 10 por ciento de las emisiones de CO2 y tiene un compromiso hacia 2050 de coprocesar el 32 por ciento de combustibles alternos, provenientes de la basura, y sustituir de esta forma el combustible fósil.
¿Cómo es la visión de Moctezuma respecto a la sostenibilidad? Esto no es moda; llevamos muchos años trabajando en temas anticontaminantes. Podría comentar que desde hace tiempo hemos tomado la decisión de ser punta de lanza en este tema. Moctezuma es parte de la GCCA (Global Cement and Concrete Association), donde tenemos compromisos al 2030 y al 2050 para reducir las emisiones de CO2. Estamos en una transición muy importante en el país.
En este proceso de sostenibilidad es fundamental que entendamos que debemos participar todos como sociedad. Vemos el calentamiento global, el crecimiento de los mares y muchos temas que están afectando seriamente a la naturaleza y la atmósfera.
Y en esto quiero recalcar que si no hacemos un trabajo colectivo, vamos a tener complicaciones. Este no es un trabajo solo de la industria; es un trabajo de cada uno de nosotros como personas. En la industria realizamos grandes esfuerzos para reducir el consumo de energía, agua, preservar bosques, etcétera.
En Moctezuma hemos hecho muchísimo, así como también en el resto de la industria del cemento que ahora me toca presidir en la Cámara Nacional del Cemento (Canacem). Hoy la industria es el principal aliado.
Nosotros podemos coprocesar todos los residuos sólidos que comúnmente llamamos basura; podemos coprocesarlos con nuestros hornos y sustituir los combustibles fósiles.
¿Cómo está dividida su estrategia? Para efectos de nuestro roadmap, de cómo vamos alineándonos a estos compromisos que son medibles y cuantificables, y para lo cual tenemos convenios con la Semarnat y con otras autoridades, tenemos dos fases: de aquí al 2030 y hacia 2050. Por un lado, ya logramos reducir el 10 por ciento de las emisiones de CO2. Tenemos el compromiso, de aquí al 2050, de coprocesar el 32 por ciento de combustibles alternos que provienen de la basura y sustituir el combustible fósil.
Tenemos varios proyectos en desarrollo: un parque de 10 megavatios de energía solar; seguiremos invirtiendo en energía renovable y, con esto, reducir el porcentaje del clínker, que es el producto previo del cemento, y donde se genera la contaminación.
Nuestros hornos, calderas y molinos todos cuentan con equipos anticontaminantes de última generación. Esto significa que, por ejemplo, el polvo de la trituración no llega a la atmósfera. El calor que produce el horno se reconvierte dentro del mismo proceso.
En la parte social, ¿cómo están trabajando? Trabajamos en todas las comunidades aledañas a nuestras plantas con este mismo esfuerzo de colaborar en la reforestación. Nosotros tenemos viveros que nos sirven para remediar el lugar donde hacemos extracciones.
Estos viveros los compartimos sin costo con las escuelas y las comunidades; también tenemos algunos programas de resiembra de árboles.
Dentro de otro de los proyectos importantes de Moctezuma está la reducción del uso de agua. Actualmente hemos conseguido reducir cerca de 100 mil litros de agua. Esta concientización la estamos realizando junto con las comunidades aledañas a nuestras plantas.
Además, contamos con nuestro programa "Puertas Abiertas", donde invitamos a visitar nuestras plantas y procesos, que vean todo lo que estamos haciendo en apoyo a la sostenibilidad y a la seguridad, porque algo que nos preocupa mucho es la seguridad.
¿Cómo impulsan el tema de seguridad? En el ámbito del transporte, tenemos un proceso de capacitación continua y permanente para los operadores; además, contamos con un simulador, similar al que utilizan los pilotos para volar un avión, pero en este caso para manejar un camión. Agregado a esto, todo lo que se transporta de Moctezuma en las carreteras cuenta con un sistema de telemetría.
¿Cuál es el rol de la mujer en la empresa? Somos la primera empresa que ha incorporado a operadoras mujeres de ollas revolvedoras; tenemos mujeres capacitándose para el manejo de tráileres de equipo pesado. También habrá mujeres manejando equipos y dando mantenimiento a nuestras plantas de cemento.
Contamos con mujeres en todos los niveles. Estamos impulsando el trabajo de las mujeres albañiles; nuestra CFO es una mujer y la directora de sostenibilidad y seguridad es también mujer. Creo que somos, y lo digo con orgullo, la primera empresa que ha roto con estos paradigmas.
¿Cuánto han invertido en sostenibilidad? Nosotros hemos invertido alrededor de 900 o mil millones de pesos y seguiremos haciéndolo.
¿Su cambio de imagen está relacionado con la sostenibilidad? Totalmente. Sí, está relacionado y tiene un concepto más profundo. Efectivamente, es verde porque somos una empresa comprometida con la sostenibilidad y con el planeta, pero también estamos orgullosos de nuestras raíces, y se puede ver que están plasmados todos estos isotipos de nuestra cultura maya, azteca y de nuestra cultura originaria, de la que nos sentimos orgullosos.
Hacia adelante, seguiremos impulsando esta estrategia; esto no tiene un punto final, sino que es un tema de continuidad. Moctezuma seguirá esforzándose e invirtiendo en sostenibilidad y colaborando con la autoridad y la sociedad para crear un mejor ambiente para las futuras generaciones.
El dato:
Moctezuma ha sido reconocida con diversos premios ambientales, como el Ahorro de Energía, LEED y Sello Verde, entre otros.
Mil toneladas de residuos ha coprocesado Moctezuma.
92 mil m³ de agua reutilizada en operaciones de cemento.
Retos: El CEO de Moctezuma señala que aunque los desafíos actuales, como el tema de los aranceles, son significativos, confía en que el trabajo conjunto será primordial para paliar la afectación.