Gobierno analiza la entrada de inversión privada en el AIFA


Resumen:

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) analiza, como una posibilidad, la entrada de capital privado para expandir su terminal de carga, reveló el director de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el general Enrique Vallín.

Transcripción:

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) analiza, como una posibilidad, la entrada de capital privado para expandir su terminal de carga, reveló el director de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el general Enrique Vallín.

Se pensó que la Secretaría de la Defensa Nacional iba a absorber ese gasto y hacerlo como el AIFA; hoy en día se está analizando la inversión público-privada, se están analizando posibilidades de crear ese espacio", refirió Vallín en el marco de la presentación del nuevo modelo de transformación aeroportuaria.

Precisó que la entrada de capital privado sería solo en el negocio de los almacenes de carga.

En mayo, la Sedena solicitó a la Secretaría de Hacienda más de 2 mil 800 millones de pesos para la ampliación de la terminal de carga del AIFA, con el objetivo de llevar a su máxima capacidad el negocio de vuelos cargueros en el aeropuerto.

Cabe recordar que el aeropuerto de Santa Lucía se ha beneficiado del decreto presidencial que prohibió las operaciones de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), lo que produjo que el AIFA se convirtiera en el más importante del país en el traslado de mercancías.

Actualmente, el puerto aéreo de Santa Lucía moviliza el 36 por ciento de la carga del país, mientras que el AICM solo se quedó con el 19 por ciento, de acuerdo con datos de la AFAC al mes de agosto.

En este sentido, se prevé que, con el traslado de los vuelos cargueros al AIFA, la infraestructura instalada está llegando a un punto que previsiblemente se saturará sin una ampliación.

El proyecto de crecimiento de la terminal de carga establece, según lo explicado ante la Cartera de Inversión, la construcción de almacenes, una calle de rodaje y una plataforma.

"El AIFA está en grandes negociaciones para incrementar su capacidad en la plataforma de carga, los recintos fiscales y ampliar su terminal por la gran demanda que está teniendo. El pasaje va creciendo día con día, va subiendo cada día más", agregó el director de la AFAC.

Además, Vallín aseguró que hay mucho interés de la Iniciativa Privada para invertir en el puerto aéreo. El traslado de vuelos de carga desde el 'Benito Juárez' al 'Felipe Ángeles' significó que el primero se colocará como el mayor puerto aéreo de transporte de mercancías en toda América Latina.

Las cifras oficiales muestran que, hasta agosto, el AIFA ha canalizado más de 300 mil toneladas en vuelos cargueros, el doble de las mercancías que siguen llegando en las 'panzas' de las aeronaves al AICM.

Además, en el último el transporte de mercancías entre ambos aeropuertos se ha incrementado.

De enero a agosto, la carga transportada entre ambas terminales ha aumentado un 11 por ciento anual. Los vuelos de carga desde y hacia el AIFA son principalmente internacionales, y han permitido una mayor apertura de mercados e, incluso, un mayor flujo hacia Europa.

LA FORMA DE LLEGAR, EL OBSTÁCULO

Pese a un mayor flujo de pasajeros, el AIFA continúa teniendo un problema: la forma de llegar por carretera no es efectiva, está dañada y enfrenta múltiples complicaciones por la anegación de las vías terrestres que lo conectan con diferentes puntos del Valle de México.

"Le falta la conectividad en tierra, la forma de llegar, caminos más seguros y que conecten el aeropuerto", admitió Enrique Vallín, director de la AFAC.

Como informó EL FINANCIERO, la creación de nuevas carreteras para poder conectar al AIFA no surtieron efectos efectivos y considerables en el tiempo de traslado desde diferentes puntos de la Ciudad de México y su zona conurbada.

Por ahora, la esperanza es la puesta en marcha del ramal del Tren Suburbano que conectará desde Lechería hacia el Aeropuerto de Santa Lucía, con la posibilidad de trasladarse desde Buenavista con un costo aproximado de unos 120 pesos.

El tren se encuentra en fase constructiva y los convoyes han comenzado a realizar diversas pruebas, por lo que se anticipa que pueda quedar ya listo a finales de este año.

Por otro lado, a medida que el aeropuerto tiene un mayor flujo de pasajeros, los servicios de transporte concesionado, como taxis, comienzan a verse saturados. Dado que es zona federal, los choferes de aplicación no pueden acceder de forma regular.

Para el cierre de este año, el puerto aéreo controlado por la Secretaría de la Defensa podría superar los 5 millones de pasajeros.