Un regreso a clases con útiles escolares cada vez más caros


Resumen:

A pesar de que el inicio de clases del ciclo escolar 2025-2026 ya está por comenzar para los niveles de educación básica y media superior, la compra de útiles escolares y uniformes, como cada año, se encarece y se vuelve un problema que limita la educación de miles de niños y niñas, además de una preocupación para los padres de familia, a quienes les cuesta dotar de lo necesario a sus hijos.

Transcripción:

A pesar de que el inicio de clases del ciclo escolar 2025-2026 ya está por comenzar para los niveles de educación básica y media superior, la compra de útiles escolares y uniformes, como cada año, se encarece y se vuelve un problema que limita la educación de miles de niños y niñas, además de una preocupación para los padres de familia, a quienes les cuesta dotar de lo necesario a sus hijos.

Para darnos un ejemplo real de los gastos que encierra este regreso a clases, el portal digital El Mañana dice lo siguiente: La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó un presupuesto basado en la lista de útiles escolares por grado académico, estimada en aproximadamente 861.48 pesos, en la que se incluyen artículos esenciales como cuadernos, lápices, borradores, juegos de colores y de geometría; pero, por otro lado, la agencia de inteligencia para mercados Serta Intelligence Partner publicó que el gasto por alumno, contemplando libros, colegiaturas, uniformes y materiales adicionales, se eleva a cerca de los 9 mil pesos.

Es decir, que si contrastamos ambos presupuestos y nos damos a la tarea de rascar un poco más a fondo, nos podemos dar cuenta de dos cosas: en primer lugar, que hay una diferencia abismal entre las propuestas, pues, por un lado, la SEP sólo contempla una lista de útiles básica y superficial ante lo que realmente solicitan las escuelas, dejando de lado los gastos más fuertes, pero que al mismo tiempo son indispensables, mientras que, por el otro, el presupuesto que realiza la agencia de inteligencia es más abarcador, acercándonos al gasto real que cuesta, en los últimos años, un verdadero regreso a clases.

Y segundo, el impacto que este gasto tiene en las familias, y en particular en las de escasos recursos, ya que a muchas de ellas no les alcanza para comprar la canasta básica, por lo que se ven obligadas a recurrir a casas de empeño o pedir préstamos crediticios para cubrir los gastos escolares que demandan sus hijos.

En otra nota del portal El Financiero dice: El regreso a clases 2025 representará un 12.66 % más de gasto respecto al año pasado, ya que el costo promedio será de hasta 10 mil 916 pesos por estudiante, de acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) después de haber realizado un sondeo a los precios de los útiles escolares, en lo que encontraron lo siguiente: seis cuadernos de cuadro chico profesional de 100 hojas cuesta 240.67 pesos; dos cuadernos profesionales de rayas con cien hojas, 83.47 pesos; caja de lápiz del número 2, 62.92 pesos; caja de bicolor, 45.69 pesos; caja de bolígrafos, 69.28; paquete de marcatextos, 82.48 pesos; sacapuntas, 27.49 pesos; colores de madera, 70.72 pesos; lápiz adhesivo, 68.53 pesos; paquete de cien hojas blancas, 72.25 pesos; juego de geometría, 90.41; calculadora básica, 75.13 pesos; mochila, 700 pesos; guía de apoyo de actividades, 291 pesos; papel autoadherible, 311 pesos y diccionario, 99.69 pesos. Sólo por mencionar algunos materiales.

Pero a esto le tenemos que agregar el costo de los uniformes, que según datos del mismo sondeo rondan entre los 4 mil 400 pesos. Gasto en el que se contemplan camisa, un pantalón o falda, el uniforme deportivo completo (playera, pants y chamarra), un par de zapatos y tenis, así como un par de calcetas. Además de las cuotas escolares, requisito que se ha vuelto más obligatorio que voluntario, representando un promedio de 2 mil 500 pesos al año.

Por tal motivo, muchos niños y jóvenes que regresarán a clases en este nuevo ciclo escolar lo harán con la mitad de los útiles escolares o, en los casos más extremos, con nada, situación que repercute en el desarrollo académico de los estudiantes.

Ante este problema, hago un llamado a los jóvenes y padres de familia a luchar de forma organizada por una mejor educación, en la que el gobierno garantice y dote de lo necesario a los estudiantes, porque la riqueza que hoy México produce alcanza para eso y más.