Indagan contrabando con ventas en línea


Resumen:

Ingresan mercancías con registros falsos y las comercializan sin cumplir las NOM

La Fiscalía General de la República (FGR) investiga por contrabando y fraude fiscal a 24 empresas que introducen a México productos con documentos falsos y, luego de diversas triangulaciones, los venden en plataformas electrónicas.

Según la indagatoria, estas prácticas ilegales han pasado desapercibidas para las autoridades, en parte porque se estima que solo el 10 por ciento de los compradores por internet piden una factura al vendedor.

Transcripción:

Ingresan mercancías con registros falsos y las comercializan sin cumplir las NOM

La Fiscalía General de la República (FGR) investiga por contrabando y fraude fiscal a 24 empresas que introducen a México productos con documentos falsos y, luego de diversas triangulaciones, los venden en plataformas electrónicas.

Según la indagatoria, estas prácticas ilegales han pasado desapercibidas para las autoridades, en parte porque se estima que solo el 10 por ciento de los compradores por internet piden una factura al vendedor.

Sillas gamer en $1,700; parrillas premium en $2,000; camas de masaje profesional en $1,600; hidrolavadoras eléctricas en $1,300; clóset organizador $450; ventiladores, cámaras de seguridad, patinetas eléctricas, entre otros productos, son parte de lo que ofrecen las importadoras operadas por ciudadanos mexicanos, chinos y estadounidenses, con precios muy por debajo del mercado y sin las respectivas etiquetas de importación o que garanticen el cumplimiento de las NOM.

Las compañías investigadas son Comercio Digital Gaon, Comercializadora de Marcas JSB, Easy-shop Internacional, Marketer Textil, DY in Line, Raga Net, Janutdch, Hidranur, Distribuidora Lapcos Inc. de México, Lanificio del Piero y Coleman Gray Comercializadora.

También Nivel Textil, Pitipa, Confecciones Muhad, Bisuling, Isranana, Akelmax, Seatleo Commerce, HB Shop, World Trade Mau y Buen Importaciones, todas ellas sociedades anónimas de capital variable.

Además, están Grupo Invi Vial y Fonowii, registradas como sociedades de responsabilidad limitada de capital variable, así como Pinyang Xizhe Electronic Commerce Co. Ltd.

La Fiscalía busca determinar si estas empresas utilizan facturas y documentos falsos en sus importaciones y si incurren en competencia desleal al ofrecer precios por debajo del mercado de ventas en línea.

De acuerdo con la carpeta de investigación de la FGR, estas compañías se han aprovechado de las plataformas de Amazon, Mercado Libre, Liverpool, Walmart, Coppel y Claroshop para vender las mercancías que introducen a México de contrabando.

No se trata de una indagatoria contra las plataformas electrónicas, porque éstas no adquieren ni son propietarias de los productos en venta.

Sin embargo, la investigación inició con requerimientos y citatorios a los representantes de las grandes cadenas para que acudan en calidad de testigos.

El 17 de octubre, la FGR citó a los apoderados de Amazon, Mercado Libre, Liverpool, Walmart, Coppel y Claroshop para que se presentaran a declarar el 6 de noviembre e informaran si tenían relación con las 24 importadoras investigadas.

En los citatorios, se les pidió detallar cuál era el proceso mediante el que adquirían mercancías y cómo documentaban la procedencia legal de los productos que comercian en sus plataformas de internet.

DE CHINA A MÉXICO FÁBRICA EN CHINA Comercializadoras compran productos terminados.

Valor SKU o unidad de venta inferior a Dls. 2,500.

Este es el esquema de importación ilegal de productos que se venden a través de plataformas electrónicas y que ya investiga la FGR: ENVÍO A MÉXICO Hasta días en avión.

En la aduana, el pedimento llega con lista de guías y clientes falsos o reciclados.

Estancia de 2-4 días no se confirma su veracidad CIUDADES LOGÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN (CEDIS) Traslado por tierra en días.

Los activan para venta con etiquetas Full Prime

CLIENTE FINAL Paga T1, tasa sobre costo, no sobre precio de venta.

Se entrega al cliente en un máximo de días.

Solo el 10% de los clientes pide factura. Con este esquema, empresas nacionales e internacionales ingresan ilegalmente mercancía para venta sin pagar aranceles y sin certificados NOM.