Transcripción:
Demanda comunidad de la ESM-IPN reconstrucción de su escuela
Estudiantes, profesores y trabajadores de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN) piden a gritos reconstruir su legendaria escuela, afectadas sus instalaciones (salones, laboratorios y oficinas) en un 60% por los pasados sismos de septiembre de 2017.
Ante la dramática situación no resuelta en la administración de Enrique Peña Nieto y Aurelio Nuño, demandan a las autoridades del IPN, Secretaria de Educación Pública y a Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, a que volteen a verla situación lastimosa en que se encuentran su edificio de la ESM, ubicadas en la legendaria colonia del Casco de Santo Tomas.
Dispersados los estudiantes, profesores y trabajadores en diferentes escuelas y carpas, ven con rabia los jóvenes alumnos que no se haya resuelto aún el problema, y piden atender en cuanto antes los daños de su legendaria escuela, que siempre ha sido líder en atender a las comunidades más pobres del país, con su histórico servicio social, como lo reclama su lema: La Técnica al Servicio de la Patria
FRONTERAS. Ira. Jornada de cáncer Infantil: Una visión para el médico general. La Sociedad Mexicana de Oncología, A.C Sociedad Mexicana de Estudiantes de Pediatría y la Escuela Superior de Medicina del IPN, invitan al público en general asistir a este importante evento, que tendrá verificativo el próximo 15 de febrero a las 10:00 hrs, en el Auditorio Mariano Vázquez Rodríguez de la ESM, ubicadas en el Casco de Santo Tomas.
CIENCIA. SARGAZO GENERA ENERGÍA ELÉCTRICA: Investigadora del IPN Las administraciones estadounidenses Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA así como la Nacional Oceánica y Atmosférica (NOA) monitorean de forma permanente el desplazamiento del sargazo en nuestro país para generar información en tiempo real, afirmó Norma Patricia Muñoz, profesora e investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
De acuerdo con los análisis de contenido químico que la científica realiza en el Laboratorio de Botánica Marina, del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), desde el 2015, así como los efectuados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigadores de instituciones francesas y británicas, coinciden en valorar este recurso marino únicamente para generación de gas metano.
Muñoz Sevilla, doctora en Oceanografía Biológica por la Universidad d DAixDMarseille II, de Francia explicó que el procedimiento sería el uso de biodigestores, contenedores o tanques herméticamente cerrados que permiten la carga de residuos orgánicos, donde se descompone la materia orgánica de manera anaeróbica (sin aire para obtener, recolectar y almacenar el biogás para su posterior aprovechamiento energético. Y que en el caso del sargazo no necesita la ayuda de ningún consorcio bacteriano para digerirlo, tan sólo es necesario aplicar calor, aseguró. Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio México de Periodismo 2013. Premio Nacional de Locución 2017. Director de la revista Medicina Científica.