Resumen:
Una 4T espuria
A lo largo de los años, Andrés Manuel López Obrador se ha referido en numerosas ocasiones a Felipe Calderón como "espurio". La raíz de este calificativo se encuentra en la elección presidencial de 2006, donde López Obrador y sus seguidores no reconocieron el triunfo de Calderón, argumentando que hubo fraude electoral masivo. Desde ese momento, la denominación de "presidente espurio" se convirtió en parte del discurso de AMLO.
Transcripción:
Una 4T espuria
A lo largo de los años, Andrés Manuel López Obrador se ha referido en numerosas ocasiones a Felipe Calderón como "espurio". La raíz de este calificativo se encuentra en la elección presidencial de 2006, donde López Obrador y sus seguidores no reconocieron el triunfo de Calderón, argumentando que hubo fraude electoral masivo. Desde ese momento, la denominación de "presidente espurio" se convirtió en parte del discurso de AMLO.
Fiel a su estilo, AMLO descalifica a su adversario de 2006 para imponer una narrativa alterna a la realidad porque, aunque fue una elección apretada, se agotaron todos los recursos legales para revisar los resultados finales: hubo impugnación ante el Trife, se ordenó el recuento de votos en las casillas donde se reportaron presuntas irregularidades fundadas, se hicieron auditorías del proceso electoral y se emitieron reportes de organismos de observadores electorales nacionales e internacionales. En ningún caso se encontraron elementos para dudar del resultado y Calderón fue declarado Presidente Constitucional de 2006 a 2012.
Cuando se imponen calificativos y se abusa de ellos con la intención de dañar la reputación de alguien, se corre el riesgo de simplificar o alterar su significado para que termine siendo un insulto, por lo que conviene recordar que el sentido y alcance de la palabra "espurio" se refiere a algo que carece de autenticidad, legitimidad o verdad esencial y se usa en diferentes contextos: se aplica a argumentos, ideas o conceptos que, aunque puedan parecer válidos superficialmente, no lo son al examinarse críticamente; a una moralidad cuando se basa en preceptos hipócritas o en intereses ocultos; a algo que es fraudulento, ilegítimo o engañoso en su naturaleza; cuando se pronuncian acusaciones falsas que se hacen sin fundamento real; en el contexto legal, "espurio" se refiere a algo que no es auténtico o nulo de pleno derecho y desde una perspectiva sociológica, "espurio" puede referirse a un movimiento social que, bajo una fachada de cambio o progreso, en realidad sirve a los intereses de una élite o desvía la atención de problemas más profundos.
Bajo esta concepción amplia del término, encontramos que el gobierno realmente espurio es el que encabezó López Obrador, bautizado como la Cuarta Transformación. Los gobiernos de AMLO y Sheinbaum se han caracterizado por sus actos falsos, engañosos e ilegítimos; esto es espurio. Por ejemplo: El AIFA: fue una decisión espuria que surgió de una consulta ilegal cuyos resultados no eran ni vinculantes ni verificables. Ofreció falsamente que sería un aeropuerto de primer nivel y que resolvería la saturación del AICM.
Hoy no cumple con lo prometido y no es rentable.
Sistema de Salud como Dinamarca: ha sido una política espuria por engañosa y manipuladora. Inició con la concentración de las adquisiciones de medicamentos hasta la "Farmaciota", supuestamente para acabar con una red de corrupción. El resultado es un sistema de salud colapsado, sin medicamentos y hospitales sin equipos e insumos.
La única corrupción detectada es la de los amigos de los hijos de López. Por su parte, CS ya ha prometido en 10 ocasiones que pronto habrá medicinas.
Reforma al Poder Judicial: ha sido un despiadado acto en contra de la democracia y la República. Toda una operación espuria, desde cómo se integraron las mayorías en el Congreso, pasando por las tómbolas y la pírrica votación con acordeones.
Abrazos no balazos: Andrés Manuel López Obrador propuso un cambio en la estrategia de seguridad enfocada en las causas sociales y la atención a los jóvenes, que resultó en un discurso espurio ahora que se sabe de decenas de dirigentes de Morena acusados por vínculos con el crimen organizado, el aumento de la violencia, la consolidación de grupos criminales y la militarización de la Seguridad Pública.
Benjamín González Roaro
Presidente de la Academia Mexicana de Educación