Transcripción:
Número 501
Sus obras desafían las narrativas dominantes y explora la representación de el "otro" a través del performance y distintas formas de arte
Colonialismo y poder, raza y género, historia, estudios visuales, vínculos entre arte y política, son sus ejes temáticos
Coco Fusco, escritora, profesora y artista interdisciplinaria impartió la conferencia magistral He aprendido a nadar en seco, en el recinto cultural Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), cuya temática explora las intersecciones entre política, racialización y género mediante sus propuestas artísticas.
El título hace referencia a la frase del poético microrrelato Natación, que el escritor cubano Virgilio Piñera redactara en 1957, y es nombre de una exposición que exhibe el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), su eje central es la palabra, el uso simbólico del silencio, la inversión del lenguaje en una confrontación histórica y del presente, entre la expresión artística y el poder, explicó la escritora.
Refirió que su obra articula nociones complejas como revolución y patria, un recorrido audiovisual, performativo y documental que explora la Cuba postrevolucionaria a través de las vidas y obras de artistas y poetas disidentes, como Virgilio Piñera, María Elena Cruz Varela, Heberto Padilla, Néstor Díaz de Villegas, Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Osorbo.
Fusco expuso las líneas discursivas clave para explicar su obra, tales como, "intersecciones entre arte y poder político"; en el que examina cómo el arte puede ser utilizado como herramienta de poder o como espacio de resistencia, analizando la relación entre regímenes políticos y artistas, así como la apropiación de discursos interpretativos para fines políticos.
"Estudios de género y representación", que cuestionan las representaciones estereotipadas y las dinámicas de poder en las relaciones interpersonales y sociales. Un ejemplo notable es el performance Couple in the Cage, que denuncia la exhibición de personas como objetos exóticos, puntualizó.
"Memoria histórica y presente" es la forma en que una sociedad recuerda y construye su pasado, influyendo en su identidad y visión del futuro. "Otredad, multiculturalismo y debates raciales/poscoloniales", que aborda las tensiones entre diferentes culturas y grupos étnicos, cuestionando los discursos sobre la alteridad y los legados coloniales, consumó.
Por otro lado, dijo que el performance se ha convertido en una herramienta de investigación valiosa en diversas disciplinas, que permite la exploración de problemáticas sociales, culturales y artísticas desde una perspectiva experiencial y situada. Con la creación y la presentación pública de acciones, el performance facilita la producción de conocimiento, el cuestionamiento de normas establecidas y la promoción de la participación.
En su trayectoria, manifestó que ha trabajado obras y proyectos como Two Undiscovered Amerindians, un performance en el que Fusco y Guillermo Gómez-Peña se presentaron como supuestos indígenas en exhibiciones, desafiando la mirada exótica y colonial hacia las culturas no occidentales.
The Siren, un periódico satírico creado en respuesta a la reelección de Donald Trump, utilizando la sátira para abordar el miedo y la frustración ante el contexto político.
La plaza vacía, un video que reflexiona sobre la Plaza de la Revolución en La Habana, cuestionando su significado político y su degradación como espacio público.
Así también, El podcast perdido de Aponte, que conecta los dibujos prohibidos del activista José Antonio Aponte con los del artista encarcelado Luis Manuel Otero Alcántara, abordan la censura y la resistencia política.
Expresó que su proyecto busca "revertir el marco de representación institucional, devolver la mirada al otro, cuestionar las historias coloniales y los procesos culturales y científicos que, derivados de éstas, han construido formas de identidad monolíticas, desmitificar la multiculturalidad de la institución arte y el marco de significación sistemática que la define y mostrar cómo las estructuras de poder atraviesan tanto la práctica artística como la curatorial".
En ese sentido, la doctora Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión de la UAM, describió que la relación entre las políticas de interculturalidad y la combinación de lenguajes creativos es crítica y transformadora, ya que ambas promueven la valoración de la diversidad y la inclusión, lo que implica que la interculturalidad, al ser crítica, no solo reconoce la diversidad cultural, sino que analiza las asimetrías de poder y las desigualdades presentes en la sociedad y en las instituciones.
Las políticas de interculturalidad, especialmente las de corte crítico, buscan desmantelar estructuras de poder y desigualdad que limitan la participación de diversas culturas, mientras que la combinación de lenguajes creativos, como el arte, la música y la literatura, ofrecen herramientas para la expresión, la reflexión y el diálogo intercultural, aseguró.
En el evento estuvieron presentes estudiantes del Doctorado en Humanidades de la Unidad Xochimilco, profesorado de las unidades Lerma y Azcapotzalco de la UAM, quienes reflexionaron sobre la supervivencia y adaptación en situaciones adversas, a menudo con recursos limitados o en contextos inusuales, lo que implica aprender a desenvolverse y resistir, incluso cuando no se tienen las herramientas o condiciones ideales.