Resumen:
De acuerdo con el levantamiento de precios que mes a mes realiza Excélsior, en febrero se necesitaron 2,199 pesos para adquirir la canasta alimentaria definida por el Coneval, un aumento de anual de 2.5%
Transcripción:
Persiste la carestía en
los alimentos
De acuerdo con el levantamiento de precios que mes a mes realiza Excélsior, en febrero se necesitaron 2,199 pesos para adquirir la canasta alimentaria definida por el Coneval, un aumento de anual de 2.5%. > 2
SONDEO DE FEBRERO
Foto: Especial
Carestía en alimentos se mantuvo en febrero
LEVANTAMIENTO DE EXCÉLSIOR
POR KARLA PONCE
karla.ponce@gimm.com.m/
El conjunto de los 33 productos considerados mínimos indispensables en la dieta de las familias mexicanas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) acumuló en febrero pasado un alza anual de 2.5 por ciento.
De acuerdo con el levantamiento de precios que realiza Excélsior, en ese mes se necesitaron 2,199 pesos para adquirir esta canasta de alimentos básicos.
El producto que reportó una mayor alza en mercados y tiendas de autoservicio fue la naranja, cuyo kilo se eleVÓ a 34.90 pesos, lo que representó un aumento anual de 29.7%; le siguió el pescado fresco, cuyo kilo aumentó a 140 pesos, un encarecimiento de 25.0 por ciento.
Asimismo, la pechuga de pollo se elevó 20.9% en el último año, en tanto que los jugos y néctares se encarecieron 20 por ciento.
Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), consideró que el incremento anual de la canasta alimentaria es reflejo del nivel de la inflación.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticay y Geografía (Inegi), en los primeros 15 días de febrero, después de seis quincenas consecutivas en declive, al ubicarse en 3.74% anual.
Las perspectivas hacia adelante no son optimistas.
Alejandro Saldaña, economista en jefe del Grupo Financiero Ve por Más, previó que este año el crecimiento interanual en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) al cierre del año se mantenga alrededor de los niveles actuales, apenas debajo del límite superior del rango de tolerancia del Banco de México (3% +/- 1%). "Prevalecen riesgos al alza y ha aumentado la incertidumbre sobre el panorama.
LOS QUE MÁS SE ENCARECIERON*
NARANJA
+29.7%
PESCADO FRESCO
+25.0%
PECHUGA DE POLLO
+20.9%
JUGOS Y NÉCTARES +20.0%
REFRESCOS
+15,4%
HUEVO
+15.0%
POLLOENTERO OPIEZAS
+13.5%
PLÁTANO +11.2%
MANZANA +8.9%
PAN
DE DULCE +8,8%
8.0%
LOS QUE SE ABARATARON*
CEBOLLA
-40.9%
JITOMATE
-36.8%
ACEITE VEGETAL
-25.5%
LIMÓN -25.4%
AZÚCAR -21.6%
PAPA
-7.5%
CHILE
CUARESMEÑO -6.1%
ARROZ
-2.5%
*Variaciones anuales en febrero de 2025
Fuente: Excélsior.