Transcripción:
México se mantuvo en la posición 11 en la clasificación de las economías que más atrajeron flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, informó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
El país captó 37,000 millones de dólares en 2024 en comparación con 36,000 millones de dólares en 2023.
En su Informe sobre las inversiones en el mundo 2025, la UNCTAD refiere que las entradas de IED a México se impulsaron por la manufactura y la logística. Estados Unidos lideró la lista, con 279,000 millones de dólares, seguido de Singapur (143,000 millones), Hong Kong (126,000 millones), China (116,000 millones), Luxemburgo (106,000 millones) y Canadá (64,000 millones).
En la prospectiva de la UNCTAD, los indicadores macroeconómicos apuntan a una desaceleración. Las previsiones de crecimiento del PIB mundial se han revisado a la baja desde principios de año, mientras que las proyecciones de formación de capital y comercio, cruciales para la inversión impulsada por las cadenas de valor, también se han debilitado.
Al mismo tiempo, la persistencia de altos niveles de deuda en varios países, junto con la inestabilidad política y las fluctuaciones cambiarias, están reduciendo el atractivo de la IED en muchas regiones.
Los datos de la UNCTAD muestran que, mientras las llegadas de IED a Estados Unidos aumentaron 19.7% en 2024, los flujos hacia China disminuyeron 28.8%, a tasas interanuales.
A escala global, los flujos de IED cayeron a una tasa interanual de 11% en 2024, a 1 billón 531,000 millones de dólares, en términos comparables.
Para obtener este resultado, el organismo neutralizó transacciones financieras volátiles a través de varias economías europeas con altos niveles de flujos de canalización que habrían inflado el dato, llevándolo a una alza interanual de 4 por ciento.
Regionalmente, la IED asociada a la actividad de fusiones y adquisiciones transfronterizas en América Latina y el Caribe disminuyó drásticamente en 2024, ya que las ventas netas se desplomaron 85%, de 11,100 millones de dólares en 2023 a tan solo 1,600 millones de dólares.
Esto se debió principalmente a que Iberdrola (España) vendió una participación de 55% en sus filiales de generación de energía a partir de combustibles fósiles en México a Infrastructure Partners (México) por 6,200 millones de dólares.
Además, Brasil, el único mercado de fusiones y adquisiciones de gran envergadura en la región, registró una caída de 37%, con ventas que descendieron de 8,500 millones de dólares a 5,400 millones de dólares.
Por otro lado, las economías en desarrollo representaron 57% de las entradas mundiales de IED en 2024.
La IED total dirigida a los países en desarrollo se mantuvo estable en 867,000 millones de dólares, prácticamente sin cambios respecto al año anterior.
El estancamiento en el crecimiento de los flujos contrasta con la contracción del 22% en las economías desarrolladas y subraya la continua importancia de las regiones en desarrollo en el panorama mundial de la inversión.
Los datos de la UNCTAD muestran que, mientras las llegadas de IED a Estados Unidos aumentaron 19.7% en 2024, los flujos hacia China disminuyeron 28.8%, a tasas interanuales.
11 POR CIENTO
cayó la IED global en 2024 a 1.5 billones de dólares.
Contrastes Mientras México y EU se mantuvieron sin cambios en el ranking, países como China y Brasil perdieron posiciones, impactadas por el dinamismo de economías como Singapur y Hong Kong.
Top 10 más México de mayores receptores de IED en el mundo, 2024 MILES DE MILLONES DE DÓLARES LUGAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 FUENTE: UNCTAD ECONOMÍA Estados Unidos Singapur Hong Kong China Luxemburgo Canadá Brasil Australia Egipto EAU México MONTO 279 143 126 116 106 64 59 53 47 46 37 VAR. LUGAR 2023 (=) (+1) (+1) (-2) (+176) (+3) (-2) (+6) (+23) (+3) (=) GRÁFICO EE