Resumen:
El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) arrancó la aventura que una acelerada legislación federal impuso a los poderes judiciales estatales: los jueces serán electos en urnas, sin más recursos humanos, materiales o financieros para administrar justicia, pero electos en urnas.
Transcripción:
El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) arrancó la aventura que una acelerada legislación federal impuso a los poderes judiciales estatales: los jueces serán electos en urnas, sin más recursos humanos, materiales o financieros para administrar justicia, pero electos en urnas.
Los órganos electorales, con su autonomía intacta, emprenden un proceso electoral inédito.
El IEEM será pionero y este jueves lo ha iniciado para el orden estatal desde su Consejo General.
No hay antecedentes específicos, pero habrá experiencias que deberán ser retomadas para insertarlas en la ley y mejorar los ejercicios futuros, tal como lo comentó la consejera Sayonara Flores.
La consejera July Armenta indicó que en los próximos meses se comprobará la necesidad y los beneficios de procesos en los que la capacitación al personal, la planificación y los trabajos que acompañan las semanas previas a la asistencia sean clave.
El IEEM ha realizado ya una labor técnica relevante al empatar los desiguales distritos judiciales y electorales, además de plantear un reparto de casillas que se limite al presupuesto disponible y tome en cuenta lo que hará el INE para el orden federal.
En este asunto, en la organización de la elección, existe experiencia y las consejeras mexiquenses reiteraron en diferentes ocasiones que la elección, su organización y ejecución, se cumplirán sin sobresaltos.
Paula Melgarejo, probablemente la consejera electoral más cercana a la realidad del Poder Judicial, señaló que dicho poder, a nivel estatal y federal, ha vivido diferentes cambios radicales, todos con la declarada intención de desterrar malas prácticas entre los juzgadores. Recordó el golpe de Zedillo, que trastocó la estructura de la Corte y jubiló ministros, algo que se replicó en aquella época en Edomex.
Mencionó la construcción de minipoderes judiciales a partir de la capacidad de los magistrados para nombrar a "sus" jueces y de las carencias que no se lograron superar con esquemas de carrera judicial.
Melgarejo saludó a quienes, a pesar de todo, trabajaron en juzgados con empeño y convicción.
Más allá del resultado para la justicia en lo sustantivo, 28 organismos electorales en todo el país deberán replicar este banderazo inicial para un proceso inédito.
La consejera presidenta, Amalia Pulido, señaló que inicia en el Consejo el seguimiento técnico a un proceso complejo. Recordó que los legisladores consultaron al Instituto en diferentes momentos previos a la aprobación de la reforma a la Constitución del Estado de México. La presidenta agradeció ese gesto de buen gobierno.
El proceso en el Estado de México será el más grande del país, con leyes y reglamentos, y hasta convocatorias aún en proceso de elaboración.
Pulido señaló que la capacidad instalada del Instituto y su apertura a retomar experiencias exitosas a nivel internacional terminarán garantizando buenos resultados.
"Mexiquenses, voten, es justo", concluyó.
Se deberán realizar acciones como la promoción del voto, la colocación y operación de urnas, y el manejo de los votos con altos estándares de calidad, tal como lo dijo Flor Angeli Vieyra.
La consejera Patricia Lozano solicitó que los ciudadanos del Estado de México hagan suya esta elección. Por su naturaleza, la elección pondrá a prueba los canales para que el votante conozca a los candidatos, pero "estaremos a la altura de las circunstancias", no dudó en referir Lozano.
El Consejo del IEEM tiene la peculiaridad de estar integrado solo por consejeras. Así que este Consejo, que ha llevado al extremo la perspectiva de género, tocará ser pionero en una elección donde, teóricamente, los partidos no tienen intervención.
Los candidatos a jueces y magistrados se presentarán solo como profesionistas, sin respaldo partidista.
¿Es correcta la reforma?, preguntó retóricamente la consejera Karina Vaquera, quien señaló que el debate sobre la respuesta sigue, pero que en la discusión misma se han mostrado carencias dentro del poder judicial existente, el nepotismo y la falta de resultados para la ciudadanía.
Los jueces y magistrados serán electos en urnas. Ninguna voz legislativa o ejecutiva en el orden federal o estatal se ha levantado para aparejar este proceso a la dotación de más recursos a los juzgados que deben llevar la justicia a la población. Sobre si la justicia va a ser mejor en los próximos meses, no hay mucho que decir. Pero los jueces se elegirán en urnas.
Habemus proceso Edomex.