De 54 contratos firmados sin licitación, Salinas Pliego sólo tiene 1


Resumen:

El empresario Ricardo Salinas Pliego, quien actualmente mantiene litigios ante tribunales para evitar pagar 63 mil millones de pesos de impuestos al Sistema de Administración Tributaria (SAT), ha obtenido en este sexenio 177 contratos, la mayoría de ellos por adjudicación directa, con dependencias del Gobierno federal, autoridad con la que en los últimos meses se ha enfrascado en un enfrentamiento mediático.

Transcripción:

El empresario Ricardo Salinas Pliego, quien actualmente mantiene litigios ante tribunales para evitar pagar 63 mil millones de pesos de impuestos al Sistema de Administración Tributaria (SAT), ha obtenido en este sexenio 177 contratos, la mayoría de ellos por adjudicación directa, con dependencias del Gobierno federal, autoridad con la que en los últimos meses se ha enfrascado en un enfrentamiento mediático.

Esos 177 contratos por más de 3 mil millones de pesos fueron por venderle al Gobierno seguros, ciberseguridad y espacios para transmitir spots en TV Azteca, una de las televisoras más grandes de América Latina que fue concesionada en 1993 y que reemplazó a Imevisión.

A lo largo de este sexenio, la relación entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Salinas, el tercer hombre más rico del país con una fortuna estimada en 10 mil 900 millones de dólares, se ha ido deteriorando, según revelan fuentes cercanas al empresario.

De igual manera ha pasado con sus contratos con el Gobierno federal, que han disminuido a lo largo de los años: pasó de 54 en 2019 a uno en 2024. Una diferencia que contrasta con el empresario Carlos Slim Helú, quien ha mantenido a Seguros Inbursa, Teléfonos de México, Radiomóvil Dipsa y Uninet entre las contratistas favoritas de esta administración.

De acuerdo con una revisión que fuentes informativas hicieron en la plataforma CompraNet (un sistema electrónico de información pública gubernamental en materia de contrataciones públicas), de 2019 a 2024, cuatro empresas de Grupo Salinas, propiedad de Ricardo Salinas, consiguieron 177 contratos, de los cuales 166 fueron por adjudicación directa, es decir, sin un concurso de por medio.

Los contratos otorgados por los gobiernos se dividen en licitación pública y procesos de excepción, dentro de estos últimos se incluyen tanto la adjudicación directa como la invitación restringida a cuando menos tres personas.

Los especialistas en transparencia afirman que la licitación pública es el procedimiento que por regla general deben utilizar las instituciones públicas y que está establecido, tanto en las Leyes de Adquisiciones como en la Ley de Obra Pública, como la medida más adecuada para asegurar las condiciones al mejor precio.

Históricamente las empresas grandes han tenido preferencia en cuanto a contratos con los gobiernos porque son capaces de cumplir con los requisitos. Actualmente, dos de los hombres más ricos de México (Slim y Salinas Pliego) mantienen una relación con el Gobierno federal a través de contratos que en su mayoría fueron otorgados de manera directa.

"Históricamente así se ha creado la riqueza de los multimillonarios en México, con concesiones, contratos y el tener compadrazgos que facilitan el acceso a estos privilegios. Quienes tienen acceso a estas licitaciones son las grandes empresas y esto sirve para que se meta a la bolsa de unos cuantos más riqueza", consideró Aline Zunzunegui, coordinadora de la Alianza contra la Desigualdad México, una coalición que ha impulsado la campaña #QueLosRicosPaguen.

Vale destacar en ese sentido que las empresas de Grupo Salinas que han obtenido contratos con el Gobierno federal son Seguros Azteca, Estudios Azteca, TV Azteca y Totalsec (dedicada a la ciberseguridad), mientras que las dependencias que contrataron sus servicios fueron Diconsa, Infonacot, Secretaría de Relaciones Exteriores, IMSS, Secretaría de Marina, Conagua, Secretaría de Salud, ISSSTE, Secretaría de Gobernación, Conafor, Secretaría de la Defensa Nacional, INPI, Conade, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Hacienda y Secretaría de Energía.