Transcripción:
Número 467
La propuesta reflexiona sobre la percepción del tiempo, la creación colectiva y la experiencia somática en la era postdigital
El evento se desarrollará los días 24, 25 y 26 de julio, con entrada libre en el Teatro Casa de la Paz
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) será sede de una experiencia artística y académica singular con la presentación del proyecto transmedial Picnic frente al abismo, creado por la dramaturga, escritora e investigadora Fernanda del Monte; que se desarrollará los días 24, 25 y 26 de julio en el Teatro Casa de la Paz.
El trabajo, donde articula literatura, artes escénicas, pensamiento crítico y tecnología para reflexionar sobre la percepción del tiempo, la ficción y la experiencia somática en la era postdigital, surge como una extensión de su tesis doctoral sobre digitalidad, en la que la autora detectó preguntas no resueltas sobre cómo se percibe el paso del tiempo en la actualidad, especialmente tras la pandemia.
"Quería comprobar en términos personales y literarios si realmente había desaparecido nuestra capacidad de experimentar, de sentir y de percibir el tiempo", explicó en entrevista.
Esta inquietud dio lugar a una investigación performativa que se materializó en tres obras interconectadas: Picnic frente al abismo, Cuerpos como tiempo y Congreso Internacional de Abismos.
Tres días, tres piezas, una cartografía del abismo
El primer día se presentará Picnic frente al abismo. Excrituras sobre temporalidad y ficción, un libro que cruza ensayo, autoficción y narrativa, y que propone una reflexión crítica y poética sobre la experiencia del tiempo. La creadora se apoya en influencias filosóficas como Franco "Bifo" Berardi, Donna Haraway y Ursula K. Le Guin, cuyas ideas sobre la desidentificación, el pensamiento tentacular y los mundos posibles se vinculan con el poshumanismo y la descolonización narrativa.
En el texto, en colaboración con Francisco Arrieta, Artemisa Téllez Martínez y Rodrigo Fernández de Gortari, aparecen ficciones que exploran la percepción desde otros sistemas de vida, piedras, plantas, hongos, así como personajes ficcionales como Momo de Michael Ende o figuras de la literatura japonesa como las de Yasunari Kawabata, agregó.
El segundo día se llevará a cabo una lectura dramatizada de Cuerpos como tiempo, obra escrita en colaboración con las dramaturgas Katy Bustillos (Bolivia) y Marcia Césped (Chile). "Esta pieza aborda temas como la maternidad, la paternidad, la identidad queer y la escritura colectiva. En el proceso de creación surgieron temas como la ausencia paterna, la masculinidad del tiempo y las concepciones temporales de los pueblos originarios, como los aymaras", describió Del Monte.
"Es una obra que va de padres ausentes, de muerte, de ausencias, como de no saber qué hacer con esa herida". Se inscribe en el territorio del postdrama y propone una dramaturgia abierta, utilizable en múltiples sentidos, además de que también colaboraron Iankarla Castillo, Mai Ellissalt y La Virgen del Escándalo, apuntó.
El tercer día se celebrará el Primer Congreso Internacional de Abismos, una activación escénica y performativa del tercer libro del proyecto: un cuaderno vacío que invita al público a escribir su propia indagación sobre el tiempo y la ficción.
La investigadora dijo que ese día participarán siete artistas que presentarán piezas breves en formatos diversos, como videoperformance, lecturas, instalaciones audiovisuales, realidad aumentada y realidad virtual. La intención es que el público, incluso aquel que no se dedica al arte, pueda apropiarse de los contenidos y generar sus propias narrativas frente al abismo contemporáneo.
Este espacio contó con la colaboración de Clutch, Gibrán Portela, Bruno Paredes,
Sofía Cruz, Guillermo Navarro, Gabriela Ottogalli, Andrés Gordillo y Helena Hernández.
Espacio de expansión y pensamiento
La elección del Teatro Casa de la Paz como sede no es casual, pues Fernanda del Monte, quien realizó estudios de doctorado en la UAM, reconoce el valor simbólico y académico de este espacio.
"Es muy importante que habitemos los espacios construidos en el tiempo justamente, y que los artistas los activemos"; es el lugar donde convergen las disciplinas que conforman su práctica artística: literatura, artes escénicas, medios digitales y pensamiento crítico.
"El teatro hace posible que nos dediquemos a distintas disciplinas y que desde las artes performativas y escénicas podamos proponer la transmedial. De hecho, es transmedial por sí mismo", afirmó.
En cuanto al futuro de ese arte en México, la creadora consideró que el teatro tiene una ventaja por su inmediatez y capacidad de generar convivio. "Comparado con otros medios como el cine o las artes digitales, el espacio teatral es donde vamos a seguir explorando la presencia, la ausencia y el cuerpo", detalló.
Su proyecto, aunque transmedial, no se inscribe en la lógica digital, sino que propone una vuelta a la materialidad, una reflexión crítica sobre la tecnología y una apuesta por la escritura expandida.
Escritura expandida y pensamiento tentacular
El concepto de "escritura expandida" es central en la iniciativa de Del Monte. Inspirada en el pensamiento tentacular de Haraway y Le Guin, busca que la propuesta se ramifique, se contamine y se active en otros espacios. "Este es el inicio. Mi objetivo es activar este proyecto en distintos otros lugares, hacer otros congresos internacionales y que se expanda"; por ello, la colaboración con artistas de distintas disciplinas y países refuerza esta visión transnacional, transmedial y transdisciplinar.
El proceso de colaboración para el Congreso Internacional de Abismos fue orgánico y afectivo, ya que la artista convocó a colegas artistas e historiadores a componer piezas inspiradas en Picnic frente al abismo. "Vamos a curar este primer congreso como una curaduría de abismos, un juego entre la investigación académica y la metáfora emocional". Cada participante explorará sus propias grietas, heridas y miedos, generando una cartografía colectiva de los abismos contemporáneos.
Más allá de lo conceptual, tiene una dimensión profundamente personal. Para Del Monte, la investigación sobre el cuerpo y la experiencia ha sido central. "Con mi cuerpo en los espacios donde he habitado, reencontré vínculos, amigos, amigas de otros tiempos. En el texto hago una exploración geográfica, afectiva, amorosa, filial".
Con el respaldo del Sistema de Apoyos a la Creación vertiente Fomento y Conversión 2023 de la Secretaría de Cultura, la edición está a cargo de Vanilla Planifolia, editor Rodrigo Fernández de Gortari, y el diseñador editorial Leonardo Vázquez. Su intención es que el público pueda contactar con su propia historia, con su experiencia somática, con sus vínculos; "creo que es muy iluminador y muy bello", concluyó.
Picnic frente al abismo es una invitación a detenerse, a reflexionar, a crear. Es un picnic simbólico frente al caos, una pausa para imaginar otros mundos posibles; la entrada es libre y abierta.