Industrias estratégicas: ABC de sus leyes secundarias


Resumen:

Son seis leyes con las que se dará aplicación a las reformas de los artículos 25, 27 y 28 de la constitución mexicana promulgadas el pasado 30 de octubre Se trata de 1) Ley de Planeación y Transición Energética; 2) Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; 3) Ley del Sector Eléctrico; 4) Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; 5) Ley del Sector Hidrocarburos; y 6) Ley de la Comisión Nacional de Energía.

Transcripción:

Industrias estratégicas: ABC de sus leyes secundarias

Son seis leyes con las que se dará aplicación a las reformas de los artículos 25, 27 y 28 de la constitución mexicana promulgadas el pasado 30 de octubre Se trata de 1) Ley de Planeación y Transición Energética; 2) Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; 3) Ley del Sector Eléctrico; 4) Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; 5) Ley del Sector Hidrocarburos; y 6) Ley de la Comisión Nacional de Energía. Estos son sus verticales:

Planeación energética la Sener tendrá la rectoría de la planeación energética (por la redacción de la reforma constitucional quedaba la duda si las empresas estatales asumirían esta labor). Se introduce la noción de "justicia energética", para garantizar el acceso a la electricidad residencial. Se crea el Sistema Nacional de Información Energética y se crea el Consejo de Planeación Energética. Se reconoce al sector de hidrocarburos como clave para la transición energética. 2 Empresas públicas

S

Pemex y CFE dejan el carácter legal de "empresas productivas del Estado" y pasan a ser "empresas públicas del Estado", reguladas por el derecho público. Sus actividades no serán consideradas monopolios. Las empresas volverán a integrarse verticalmente para volverlas "más eficientes". Eso significa que se revertirá la separación en empresas subsidiarias y filiales que surgió con la reforma del 2014. Tendrán un régimen especial de contrataciones y presupuesto. 3

Sector eléctrico

La CFE mantendrá al menos 54% de la electricidad que se inyecta a la red.

Se mantiene el despacho económico (la energía más barata se despacha primero), pero con criterios de confiabilidad. Se crea una ventanilla para atender inversiones en el sector. Se reconocen tres modelos de autoabasto: generación distribuida de hasta 700 MW (actualmente se permiten 500 MW); autoconsumo aislado, cuando se generen más de 700 MW y autoconsumo interconectado, cuando se generan más de 700 MW y se vendan excedentes a la CFE. Los privados podrán participar como: 1) Productores de largo plazo con venta exclusiva a la CFE; 2) Productores mixtos, con una participación accionaria de 54% del Estado; 3) Productores para el mercado mayorista.Se incorporan nuevas actividades reguladas: almacenamiento de energía, la cogeneración y la infraestructura para la electromovilidad.

E

Elaborado

por: Octavio Amador Infográfico: E. Zuñiga y A.J. Ríos

S

A

4

Sector de hidrocarburos

Pemex tendrá preferencia para obtener asignaciones petroleras del Estado. En SUS asignaciones, Pemex podrá contratar servicios con privados y también podrá tener contratos mixtos con privados. Pemex tendrá un único impuesto: el Derecho Petrolero para el Bienestar, de 30% para el petróleo y 12% para el gas. Se prevé una mayor trazabilidad de los combustibles, desde la importación hasta la venta al público. Los importadores de combustibles serán responsables solidarios en materia fiscal. Se exigirá una Manifestación de Impacto Social para cada nuevo proyecto. 5

Regulación: CNE remplaza a la CRE Se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE), que remplazará a la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Será un órgano con independencia técnica y decisiones colegiadas, desconcentrado de la Sener. Como lo hace hoy la CRE, regulará toda la cadena logística del gas natural, el procesamiento de petrolíferos y la producción de petroquímicos. En electricidad, regulará la generación y comercialización, así como la cogeneración. La CNE también será competente en materia de determinación

de tarifas.

.

Regulacion: Sener absorbe funciones de la CNH Otorgará todos los permisos de la cadena productiva del petróleo, importación y exportación de gas natural, petrolíferos y petroquímicos. Autorizará los planes y programas para exploración y extracción, perforación de pozos, reconocimiento y exploración superficial. Administrará las asignaciones petroleras en sus fases: otorgamiento, modificación, renuncia, revocación O terminación. En electricidad otorgará autorizaciones para importación y exportación de electricidad.

FUENTE: GOBIERNO DE MÉXICO. "

Veremos cómo se garantiza el flujo de efectivo y cómo se asigna a proyectos prioritarios, esto será fundamental".

Óscar Moreno

SOCIO DEL DESPACHO

JURÍDICO PÉREZ-LLORCA

Nosotros esperamos tener crecimiento para los siguientes años, vemos que las nuevas propuestas de legislación secundaria se adaptan a nuestra visión".

Fabián Ríos DIRECTOR DE Socios COMERCIALES DE LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO QUARTUX