Lorena García, primera alcaldesa de Tulancingo


Resumen:

La alcaldesa afirma que pese a los avances, aún enfrenta violencia política de género.

Transcripción:

A 70 AÑOS DEL PRIMER VOTO FEMENINO

Lorena García, primera alcaldesa de Tulancingo

La alcaldesa afirma que pese a los avances, aún enfrenta violencia política de género

KAREN AICITEL LIRA

El Sol de Tulancingo

ULANCINGO. Después de 29 administraciones encabezadas por hombres, el municipio de Tulancingo ahora es gobernado por Lorena García, quien reconoce haber enfrentado violencia de género desde la campaña hasta ahora.

Agrega que los ataques han venido tanto de lo político como social, manifestándose en comentarios que cuestionan su capacidad de gobernar.

A unos días de que se cumplan 70 años de que las mujeres votaron por primera vez en México -el 3 de julio de 1955, en la elección para elegir diputados federales a la XLIII Legislatura-, la presidenta municipal comparte que ser mujer en la política continúa siendo un reto, pues enfrenta cuestionamientos y discursos misóginos, incluso dentro de la propio gobierno municipal.

"Aún dentro de la administración hay personas machistas que no aceptan ver a una mujer al frente del municipio.

Creen que nuestro lugar está en la casa", afirma.

Con una trayectoria previa en el ámbito empresarial, Lorena García presidió la asociación Mujeres Empresarias y formó parte del Consejo Coordinador

Empresarial (CCE), en donde recuerda que era una de las pocas mujeres entre 28 hombres.

"Ahí se daban debates fuertes, se tomaban decisiones importantes y, aunque era difícil, los hombres te respetaban. Si te veían coherente y honorable, todo era recíproco. En el ámbito político es distinto: el hombre te denigra, te desacredita, incluso sabiendo que la mujer sabe más en otro ámbito, quieren ser peyorativos", señala.

Según sus declaraciones, esta violencia se manifiesta en comentarios denigrantes, acciones que buscan desacreditar su gestión y una resistencia constante de ciertos actores políticos y sociales ante la figura de una mujer al frente del gobierno local.

Apunta que hay personas que siguen pensando que las mujeres deben dedicarse exclusivamente a labores del hogar y que, incluso, ha identificado actitudes similares en algunas mujeres que reproducen estereotipos y prácticas machistas.

Uno de sus mayores retos como presidenta es sobre el estado en el que recibió la administración, pues comenta que el municipio enfrentaba una situación complicada, con recursos limitados y una alta proporción del presu puesto comprometida en sueldos.

La presidenta municipal también abordó la relación con otros políticos e indicó que ha recibido felicitaciones y muestras de respaldo por parte de algunos presidentes hombres, mientras que otros que no han logrado llegar al cargo, según expresa, la han atacado o desacreditado. Afirma que esto no detiene su trabajo y que su meta buscar resultados para Tulancingo.

Lorena García insistió en que su enfoque no está en la confrontación, sino en construir un gobierno con base en resultados. "No estoy en contra de los hombres. Creo en el trabajo en equipo, en las alianzas con respeto. La dupla hombre-mujer puede funcionar bien si hay voluntad", expresa.

En cuanto al papel de las mujeres en la política, señala que "tienen una capacidad natural de organización y administración, pensamos en la familia".

Añadió que su intención es dejar un precedente: "Quiero abrir brecha para que más mujeres participen, que sepan que SÍ se puede, con dignidad y respeto, tener perseverancia.

Para cerrar, reconoció que la política sigue siendo un espacio hostil, pero reiteró que su meta es mantenerse firme.

"Nada de lo que hagamos será suficiente para quienes nos atacan, pero cada vez hay más gente que nos respalda", concluye Lorena García.

Los 29 gobiernos previos Tulancingo fueron encabezados por hombres, a pesar de que las mujeres pueden votar desde hace 70 años "En el ámbito político (...) el hombre te denigra, te desacredita" LORENA GARCÍA ALCALDESA DE TULANCINGO

la Lorena García dice que en la IP había reciprocidad entre hombres y mujeres