Transcripción:
BIANCA AGUIRRE, CONDUCTORA: 2:09 de la tarde.
Y le comento que la regulación de los servicios de telecomunicaciones es fundamental para garantizar el acceso a la información, la libertad de expresión y la competencia justa en el mercado.
El pasado 14 de mayo, el Gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, resaltó que el objetivo de la nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión es conectar a 15 millones de mexicanos que actualmente no tienen acceso a internet.
Y hoy, Gabriel Sosa Plata, profesor e investigador de la UAM Xochimilco y defensor de audiencias de radio UDG y Canal 44, quien tiene una amplia experiencia en el tema, nos ofrecerá una perspectiva valiosa sobre la Ley de Telecomunicaciones y sus implicaciones.
¿Gabriel, cómo está? Bienvenido. Buenas tardes.
GABRIEL SOSA PLATA, PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA UAM XOCHIMILCO: Hola, Bianca, qué gusto me da saludarla, al igual que a sus audiencias, y más para hablar de un tema tan importante para todas y todos.
BIANCA AGUIRRE: Así es, Gabriel.
Cuéntenos por favor, ¿cuál es el objetivo principal de la Ley de Telecomunicaciones en nuestro país?
GABRIEL SOSA PLATA: Pues tiene evidentemente, Bianca, muchísimas aristas, pero yo diría que particularmente esta ley, que ya está próxima a publicarse en el Diario Oficial de la Federación, tiene un enfoque fundamentalmente social, en el sentido de que uno de sus objetivos primordiales es abatir la brecha digital, llevar sobre todo el internet a aquellas comunidades, regiones del país que han estado históricamente marginadas, en donde las grandes empresas de telecomunicaciones no han tenido ningún interés en invertir.
Y ahí hay uno de los ejes fundamentales, y hay otro terreno que tiene que ver con el fortalecimiento de los derechos de las audiencias, derechos que fueron arrebatados en el 2017 y que ahora se recuperan íntegramente.
¿Qué son los derechos de las audiencias en términos muy generales? Que se respeten los derechos humanos en los contenidos de la radio y la televisión y las audiencias tengan acceso a información veraz, a información evidentemente plural, diversa, que no discrimine, etcétera, etcétera.
Y el otro enfoque, que también se vincula con lo social, es el fortalecimiento de las radios comunitarias, indígenas y afromexicanas, que ahora tendrían mayores facilidades para poder financiar sus proyectos de radio, de televisión casi no tenemos televisión, sobre todo de comunidades, pueblos indígenas no hay, pero sí tenemos, por ejemplo, en el ámbito de las telecomunicaciones.
Bueno, la idea es de que este llamado tercer modelo de radiodifusión se expanda a nivel nacional.
BIANCA AGUIRRE: En este sentido, Gabriel, ¿cómo se puede garantizar el acceso a la banda ancha en áreas rurales y remotas?
GABRIEL SOSA PLATA: Pues fundamentalmente con grandes inversiones, Bianca, hay que decirlo, se requieren que haya un interés, y que lo hay, por parte del Gobierno Federal, para destinar los recursos que sean necesarios para llevar la conectividad a esos lugares.
Para ello, pues esta iniciativa, bueno, esta minuta, este dictamen ya aprobado que se convertirá en ley, establece la posibilidad para que la CFE Telecomunicaciones ya pueda prestar usuarios a los clientes pues, de manera directa a las y los mexicanos.
Y pues la idea es de que estos servicios sean asequibles y todo sea también con base en un sistema de competencia justa, en el sentido de que no haya privilegios para la empresa del Estado para que pueda ofrecer estos servicios.
Y también hay una serie de incentivos para las empresas que están ya constituidas en el país, como son Telcel o Telefónica AT&T, para que en el caso de que, pues digamos, tengan interés en llegar a estas comunidades, haya también una rebaja en los derechos de explotación de espectro, que eso es algo que tienen que hacer anualmente, y la idea es de que paguen menos por esos derechos de explotación, a cambio de que ofrezcan esta conectividad a estas regiones marginadas de nuestro país.
BIANCA AGUIRRE: Gabriel, también algo muy importante que quiero preguntarte, ¿cómo se puede garantizar la protección de los derechos de los consumidores de telecomunicaciones?
GABRIEL SOSA PLATA: Qué bueno que abordó Bianca este tema, porque una de las novedades que tiene esta iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum y que ha sido reformulada con estos foros que organizó el Senado de la República, va en el sentido de facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad y que pues ahora dispongan de equipos, por ejemplo, y de servicios que antes no tenían.
También, por ejemplo, deben estar y van a estar obligadas las diferentes instituciones gubernamentales para que sus páginas sean accesibles y ofrezcan diferentes servicios para las personas que no tienen capacidad, por ejemplo, auditiva u otro tipo de discapacidades visual, por supuesto, y también es un proyecto que tiene una clara perspectiva de género.
Entonces, lo que vemos también es un fortalecimiento, digamos, de lo que son los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, pues ya para atender a los diferentes sectores de la población.
BIANCA AGUIRRE: Gabriel, también preguntarte, pues ¿qué medidas se han tomado para proteger la privacidad y la seguridad de los usuarios justamente de estas telecomunicaciones?
GABRIEL SOSA PLATA: Que ha sido uno de los temas, por supuesto, polémicos, ¿no?
Se ha dicho que a partir justo de esta nueva ley, pues el Estado tendría potestades o facultades para espiar a cada una de las personas, lo cual me parece excesivo, porque en efecto, para que se pueda hacer una geolocalización o se pueda tener acceso a una conversación por WhatsApp o por correos electrónicos a través de la comunicación que tenemos por las diferentes redes, debe haber una orden judicial, tiene que pasar forzosamente por un procedimiento legal para que se pueda tener acceso a esa información.
Por eso estas expresiones que vimos ayer en la Cámara de Diputados, de que es el “Big Brother” y de que, no, o sea, eso yo no lo veo, y si llegara a existir, finalmente con o sin ley pueden darse estas circunstancias.
Por supuesto que es importante establecer los candados que sean necesarios para que no haya un abuso, por supuesto en esta facultad importante que seguirá teniendo, que ya veníamos arrastrando pues desde la ley del 2014, y que ahora, en efecto, se refuerza con un conjunto de leyes que también fueron aprobadas en estos últimos días, que buscan sobre todo abatir la delincuencia organizada en nuestro país, pero que sí estaría muy bien establecer los candados para que no haya abusos en el manejo de esta información.
Pero por lo pronto esa imagen, no quisiera que las audiencias se quedaran con esa imagen de que a todos y cada uno de nosotros, de las personas que habitamos este país, nos van a estar vigilando.
La verdad es que me parece excesiva y alarmante esta expresión o esta sentencia porque yo así no veo que vayan a ocurrir los hechos.
BIANCA AGUIRRE: Así es Gabriel, importante apunte sobre este tema, ya estaremos viendo más adelante cómo va caminando, pero mientras tanto te agradecemos muchísimo el que hayas platicado en esta tarde con nosotros aquí en la Octava Noticias.
GABRIEL SOSA PLATA: Al contrario, Bianca, y muy atento a lo que venga, porque van a venir después de su publicación en el Diario Oficial de esta ley, y ahora sí también hay que observar ese proceso, toda una serie de lineamientos que va a tener que aprobar esta Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.
Que es una de las normas novedades también de esta nueva ley, que vendría a ser digamos lo que en algún momento tuvimos como Comisión Federal de Telecomunicaciones, que llegó a estar en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, bueno, ahora esta Comisión Reguladora va a ejercer funciones similares pero dentro de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Entonces los lineamientos, eso es un tema importante, porque allí es donde se van a aterrizar muchos de los temas que a lo mejor no quedan totalmente precisados en esta ley, pero que sí tendrán que estar incluidos en estos lineamientos.
Así es que todavía hay un debate también y hay un seguimiento importante respecto de las consecuencias pues de este nuevo andamiaje jurídico institucional.
BIANCA AGUIRRE: Así es, estaremos muy atentos. Gracias como siempre Gabriel.
GABRIEL SOSA PLATA: Al contrario, Bianca, un enorme saludo y también para sus audiencias.
BIANCA AGUIRRE: Gracias, qué amable, un fuerte abrazo.
GABRIEL SOSA PLATA: Un abrazo.