Aeroméxico alista una OPI en la Bolsa de Valores de NY


Resumen:

18 300 mdd espera recabar, a dos años de un proceSO de bancarrota.

Transcripción:

Aeroméxico alista una OPI en la Bolsa de Valores de NY PAG. 18 300 mdd espera recabar, a dos años de un proceSO de bancarrota.



Aeroméxico aterriza en Wall Street; va por 300 millones de dólares

Presentó SU solicitud a la SEC

La aerolínea eligió listarse en el mercado de Estados Unidos porque las valuaciones en aquel país son mejores de las registradas en el mercado bursátil mexicano

Judith Santiago y Fernanda Martínez termometro b.economico@eleconomista.mx rupo Aeroméxico, la aerolínea que se reestructuró y en diciembre de 2022 despegó para irse de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), alista su aterrizaje a través de una Oferta Pública Inicial (OPI) en Nueva York, con la que espera recabar hasta 300 millones de dólares, de acuerdo con información de Renaissance Capital.

Fue este lunes cuando presentó su solicitud ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

En el documento indicó que planea la venta de sus American Depositary Shares (ADS) este mismo año, cotizaría bajo la clave AERO en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), aunque aún no se reveló el rango del precio de venta de sus títulos.

"Los accionistas vendedores recibirán todos los ingresos de la venta de los ADS en esta oferta. No recibiremos ningún ingreso por la venta de ADS en esta oferta. Los accionistas vendedores asumirán los honorarios y comisiones de suscripción atribuibles a la venta y nosotros los honorarios, costos y gastos restantes de esta oferta", se lee en el prospecto de la oferta pública.

Entre sus accionistas están Apollo Global Management, una firma de capital privado que actualmente posee un 22.40% del capital de la empresa. Delta Airlines, la aerolínea estadounidense es otro de sus principales socios que ostenta un 20 por ciento.

Silver Point Capital, un gestor de inversiones, tiene un 9.7% de Aeroméxico y el Fideicomiso Banco Actinver F/5292 mantiene un 5.9%, los Fondos SVP(5), un 5.5 por ciento.

De los inversionistas mexicanos de la aerolínea que había antes de la salida de la BMV quedan Eduardo Tricio Haro, Valentín Diez Morodo, Antonio Cosio Pando y Jorge Esteves Recolóns, en conjunto ostentan un 4.4% el porcentaje restante está en manos de otros accionistas.

La línea aérea mexicana, dirigida por Andrés Conesa, inició en junio de 2020 un proceso voluntario de reestructura financiera bajo el Capítulo 11 del Código de Quiebras de Estados Unidos, como consecuencia de la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19.

Su objetivo era mantener la viabilidad de su negocio, fortalecer su situación financiera y liquidez. Su deuda llegó a 2,564 millones de dólares yen ese entonces contaba con una flota de 122 aviones en operación.

En 2022 concluyó con su proceso de reestructura financiera, entonces cambió su estructura, también de socios y terminó por deslistarse de la BMV.

Tras su desliste, la línea aérea "tuvo que pagar la deuda a sus acreedores, por lo que pidió más dinero prestado para pagar la deuda contraída en la BMV", explicó Amin Vera, director financiero en Invala Family Office.

Aeroméxico dijo que bajo su nueva estructura tendría 720 millones de dólares de nuevo capital y 762.5 millones de dólares de nueva deuda. También anunció inversiones por 5,000 millones de dólares para fortalecer sus operaciones y robustecer la flota de aeronaves.

La aerolínea reportó ingresos por 4,920 millones de dólares en el 2023, equivalente a un aumento del 37.6% respecto al 2022, lo cual refleja una recuperación total de la crisis del Covid-19.

Hasta marzo de este año operaba una flota de 144 aviones, la cual era 25.2% superior a la de Volaris, la segunda aerolínea mexicana más grande.

Aeroméxico dice ser actualmente la línea aérea más grande del país, con vuelos a todas las ciudades importantes de México y a más de 43 ciudades de 22 países.

Para su OPI en NYSE, Barclays, Morgan Stanley, J.P. Morgan y Evercore actuarán como los agentes colocadores.

Empresas mexicanas migran a NY Aunque Aeroméxico anunció, en su momento, que parte de su reorganización implicaba su debut en el NYSE, el anuncio de este lunes se presenta en un momento de sequía de Ofertas Públicas Iniciales de ac ciones, que se ha extendido por casi siete años en la Bolsa Mexicana de Valores ante la falta de profundidad.

Y la aerolínea se sumará a las empresas que en los recientes meses han acudido al mercado de valores de Estados Unidos a listar sus acciones porque encuentran más liquidez.

Las empresas mexicanas que últimamente han optado por una OPI en Estados Unidos son la cadena de autoservicios Tiendas 3B, debutó directamente en el NYSE el pasado 9 de febrero. La desarrolladora de parques industriales Corporación Inmobiliaria Vesta hizo lo mismo en julio de 2023.

América Móvil, Cemex, Coca-Cola FEMSA, Volaris, FEMSA, Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) y Televisa listaron American Depositary Receipt (ADRs) en Estados Unidos.

Los ADR son títulos de empresas extranjeras que pueden comprar los inversionistas estadounidenses sin la necesidad de adquirir las acciones en la Bolsa de origen.

El interés de las empresas mexicanas por migrar a Estados Unidos se debe a la falta de profundidad del mercado local, comentaron analistas.

"Las empresas mexicanas han decidido listarse en Estados Unidos por la mayor profundidad y liquidez de ese mercado en comparación con el mexicano", explicó Amin Vera.

Las empresas de aviación listadas en Bolsa en Estados Unidos han tenido un rendimiento positivo de hasta dos dígitos.

En lo que va del año, Delta Airlines y United Airlines tienen los mayores retorno en el precio de sus acciones, con un avance del 32.28 y 31.85%, respectivamente. American Airlines gana 8.66% en títulos, mientras que el precio de los papeles de Southwest Airlines retrocede 2.60% en lo que va del 2024.

Volaris, la única empresa de aviación mexicana listada en la Bolsa Mexicana de Valores, pierde 10.38% en lo que va del año.

Brian Rodríguez, analista de Monex Casa de Bolsa, comentó que, a pesar de los retos del sector aeronáutico, todavía es atractivo para invertir.

"Lo consideramos atractivo porque a las personas les gustan las empresas de turismo, pero es un sector retador, por ejemplo, las aerolíneas mexicanas enfrentan a dos retos muy importantes: el tipo de cambio, que puede distorsionar los costos de las aerolíneas y la volatilidad del precio del petróleo", explicó Brian Rodríguez.

Las empresas mexicanas han decidido listarse en Estados Uni dos por la ma yor profundi dad y liquidez de ese mercado en comparación con el mexicano".

Amin Vera, DIRECTOR FINANCIERO EN INVALA FAMILY OFFICE. 4.4% DE LAS acciones de la emblemática empresa están en manos de empresarios mexicanos.

Fue en 2022 cuando la aerolínea mexicana se deslistó de la Bolsa Mexicana de Valores. FOTO: AFP