Transcripción:
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el número de trabajadores de la Administración Pública Federal creció en 144 mil 350 personas entre 2018 y 2023, alcanzando un millón 620 mil empleados, según el Inegi.
Esto contrasta con el Plan de Austeridad Republicana de 2018, que prometía una drástica reducción del personal de confianza. Aunque se eliminaron plazas y se adoptaron medidas para reducir gastos, el incremento en la burocracia federal refleja un enfoque distinto al proyectado inicialmente.
"Al cierre de 2023, se reportaron un millón 620 mil 828 personas servidoras públicas adscritas a las instituciones de la APF: 51 por ciento correspondió a mujeres y 49 por ciento, a hombres. Al comparar con 2022, la cantidad de personal aumentó un 2.9 por ciento en 2023", de acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno Federal y Gobiernos Estatales 2024 que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El aumento en la burocracia federal pasó de un millón 476 mil 478 empleados en 2018 a un millón 620 mil 828 en 2023, lo que representa un incremento de 144 mil 350 personas. Esto equivale a un crecimiento del 9.8 por ciento en cinco años, con un promedio de 28 mil 870 nuevos burócratas por año.
CENSO NACIONAL DE GOBIERNO FEDERAL Y GOBIERNOS ESTATALES 2024
CON AMLO AUMENTÓ EL NÚMERO DE BURÓCRATAS
Contrario a lo expuesto en el Plan de Austeridad Republicana de 2018, el número de trabajadores de la APF no ha bajado; por el contrario, hubo más contratos.
JONATHAN PADILLA
De 2018 a 2023, aumentó en 144 mil 350 el número de trabajadores de la Administración Pública Federal (APF), esto de acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno Federal y Gobiernos Estatales 2024 que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según el informe del Inegi, en 2018 había un millón 476 mil 478 burócratas federales, y para el año pasado la cifra pasó a un millón 620 mil 828.
"Al cierre de 2023, se reportaron un millón 620 mil 828 personas servidoras públicas adscritas a las instituciones de la APF: 51 por ciento correspondió a mujeres y 49 por ciento, a hombres. Al comparar con 2022, la cantidad de personal aumentó un 2.9 por ciento en 2023", dice el Inegi.
A unas semanas de haber sido electo como presidente de México en 2018, Andrés Manuel López Obrador presentó 50 puntos como parte de su Plan de Austeridad Republicana, en el que planteó la reducción del personal de confianza. En el punto 21 consideró la reducción de la estructura de confianza en un 70 por ciento.
En mayo de 2019, la Presidencia de la República emitió un memorándum de Austeridad Republicana. La Secretaría de la Función Pública y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunciaron medidas que aplicarían en las más de 300 instituciones de la Administración Pública Federal con el propósito de liberar mayores recursos para el desarrollo del país.
"En materia de servicios personales y recursos humanos, no se contará con asesores en la Administración Pública Federal (APF) y los gabinetes de apoyo se reducirán en un 30 por ciento, de acuerdo con la normatividad que emita la Función Pública. Únicamente habrá un máximo de cinco asesores en la Presidencia de la República", dice el comunicado de la Función Pública fechado el 3 de mayo de 2019.
Entre las medidas de austeridad que emitió en ese momento la Secretaría de la Función Pública destacó la eliminación de plazas con nivel de Dirección General Adjunta, al argumentar que fueron creadas injustificadamente.
También se ordenaba que solo el presidente, los secretarios de Estado y los subsecretarios podían contar con chofer; para todos los demás trabajadores de la Administración Pública Federal quedaba prohibido.
Cuatro semanas después, la entonces subsecretaria de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones de la SFP, Tania De la Paz Pérez Farca, defendió las medidas anunciadas por el gobierno federal.
"Se trata de medidas focalizadas para atacar dispendios, promover el ahorro en las oficinas gubernamentales, poner fin a estructuras duplicadas, así como a gastos ineficientes y onerosos, derroches, privilegios, remuneraciones y prestaciones excesivas que hacían de muchas instituciones públicas, organismos costosos y poco efectivos", dijo De la Paz Pérez en conferencia de prensa el 30 de mayo de 2019.
"No se trata de cerrar instituciones académicas y centros de investigación, ni de eliminar programas integrales de bienestar, ni de despedir injustificadamente servidores públicos, pues toda reorganización atiende a la eliminación de duplicidades y se realiza con estricto apego a derecho", añadió.
Otra de las medidas adoptadas por el gobierno federal fue que en las oficinas de representación en el exterior se eliminaran 147 plazas que duplicaban funciones con la red de embajadas y consulados de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Al principio del sexenio anterior había mil 343 plazas de Delegados Federales, Representantes en los estados y Encargados de Oficina en los estados, las cuales se reducirían.