Hablemos de las "Libertades"


Resumen:

Hablemos de las "Libertades"

Transcripción:

Hablemos de las "Libertades"

Desde el punto de vista académico, una forma de evaluar a los políticos (incluyendo a los ministros de la Suprema Corte) es medir sus posturas respecto a temas económicos y de libertades. Un político que valora las libertades suele defender la libertad de expresión, de prensa, de asociación, de culto y el respeto por la privacidad, considerando estos derechos como pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad justa y plural. Dependiendo de su ideología, puede priorizar ciertas libertades sobre otras o justificar restricciones en contextos específicos, como la seguridad nacional o el orden público.

Las libertades que ofrecen los países provienen de las visiones de los políticos que los gobiernan; éstas son dinámicas y distintas entre los países. Algunos ejemplos: En marzo de 2025, el Gobierno de México prohibió la venta de comida chatarra en las escuelas. Esta medida busca combatir la obesidad infantil y promover hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes.

La postura de Singapur sobre las drogas es llevada al límite. El país tiene algunas de las leyes de drogas más estrictas del mundo. La posesión, consumo, tráfico o fabricación de drogas ilegales puede llevar a la pena de muerte. Existen letreros de la postura del Gobierno en el aeropuerto de Singapur, la cual también aplica a turistas.

En Arabia Saudita, las mujeres pudieron votar para elegir cargos de elección popular hasta 2015; podían votar, pero no podían llegar a las urnas en automóvil. El derecho a las mujeres para conducir un automóvil en este país se otorgó en 2018.

La política de un solo hijo en China fue instaurada oficialmente en 1980 y terminó en 2015. Si una familia en China no cumplía con la política de un solo hijo, enfrentaba una serie de consecuencias entre las que se encontraban: multas, sanciones administrativas y laborales, restricciones para los hijos "no autorizados", medidas coercitivas, entre otras.

El consumo de tabaco es responsable de aproximadamente 63,200 muertes anuales en México; antes se podía fumar en aviones, restaurantes y bares, pero ahora ya no se puede hacer esto. Sin embargo, la obesidad es responsable de más de 110,000 muertes al año en México, casi el doble que por el consumo de tabaco. En un extremo de disminuir libertades, y para explicar los alcances de esto, ¿qué les parecería si el Gobierno obliga a los restaurantes a medir el Índice de Masa Corporal de los comensales para prohibir el consumo de alimentos específicos para personas con obesidad? Esto podría salvar vidas y ahorrar recursos públicos destinados a las enfermedades generadas por la obesidad.

Existen varios organismos internacionales y ONGs que comparan y miden las libertades otorgadas en los países, ya sea en términos de libertades civiles, políticas, económicas o de expresión. Probablemente el más importante sea el realizado por el "Cato Institute y Fraser Institute", Índice de Libertad Humana.

Históricamente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha defendido consistentemente derechos fundamentales, como la libertad de expresión y el derecho a la protesta. Ha emitido sentencias que protegen estos derechos contra restricciones excesivas por parte del Estado, destacando la importancia de la tolerancia y la no criminalización de las manifestaciones pacíficas. Sin embargo, también ha reconocido que estas libertades pueden estar sujetas a limitaciones legítimas si están claramente establecidas por la ley y son necesarias para proteger otros derechos y/o el orden público.

A continuación, se exponen las posturas adoptadas históricamente por los ministros electos con relación a su orientación en materia de libertades; esta información se obtuvo utilizando motores de inteligencia artificial (gráfico 1).

Las posiciones de un político respecto a las libertades son fundamentales porque reflejan su compromiso con los derechos individuales, la democracia y el respeto al Estado de derecho. Un líder que defiende libertades como la de expresión, prensa, asociación y participación política contribuye a una sociedad más justa, plural y transparente, donde los ciudadanos pueden opinar, organizarse y fiscalizar al poder sin temor a represalias. Por el contrario, un político que minimiza o restringe estas libertades suele favorecer sistemas autoritarios, debilitando las instituciones y generando un clima de represión, censura y desigualdad. Por eso, conocer y evaluar sus posturas es esencial para proteger la calidad democrática de un país.

Un político que valora las libertades suele defender la libertad de expresión, de prensa, de asociación, de culto y el respeto por la privacidad, considerando estos derechos como pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad justa y plural.

Nombre Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, Estela Ríos González, Giovanni Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Rodrigo Guerrero García, Sara Irene Herrerías Guerra. Posición sobre Libertades (estimado): Pro libertades, pero con matices conservadores y énfasis en límites y responsabilidades; Pro-libertades; Moderada/pragmática; Pro-libertades; Pro-libertades; Desconocida/Neutral; Desconocida; Neutral; Desconocida/Pro-libertades. Libertad de Expresión: Defiende libertad de expresión, pero con enfoque en respeto y orden público; Generalmente a favor de respetar la libertad, con límites legales; Defiende la libertad, con énfasis en respeto a la ley; Enérgica defensora de libertad de expresión; Defiende libertad de expresión, pero con regulación frente a discursos de odio; Defiende libertad de expresión con énfasis en límites legales; Defiende libertad de expresión, con énfasis en pluralidad; Defiende libertad de expresión, pero también respeto a la ley; Defiende libertad de expresión con énfasis en protección de derechos humanos. Justificación: Ha abogado por regulaciones contra discursos que inciten a la violencia; Ha respaldado criterios sobre límites en discurso de odio; Ha señalado la importancia de evitar discursos que inciten a la violencia; Ha respaldado derechos de manifestación y crítica social; Ha señalado la necesidad de equilibrio entre libertad y respeto; Ha respaldado criterios de regulación frente a discursos de odio; Ha señalado la importancia de proteger la diversidad de opiniones; Ha señalado la importancia de límites frente a discursos ofensivos; Ha participado en resoluciones para proteger la pluralidad. Derechos LGBTQ+: Posición más conservadora, con reservas respecto a algunos derechos LGBTQ+; A favor, reconoce derechos sin discriminación; Posición moderada, con respeto a derechos, pero en contexto legal; Fuerte apoyo a derechos LGBTQ+; Apoya derechos LGBTQ+, pero con atención a contextos sociales; Postura moderada, reconoce derechos con respeto a contextos; Posición generalmente a favor de derechos LGBTQ+; Postura neutral o moderada, reconoce derechos en marco legal; Firme defensora de derechos LGBTQ+. Justificación: Ha mostrado cautela en pronunciamientos públicos sobre temas LGBTQ+; Ha votado a favor de reconocer matrimonios igualitarios; Ha expresado la necesidad de respetar tratados internacionales; Ha sido proactiva en pronunciamientos a favor del matrimonio igualitario; Ha votado por criterios que fortalecen la protección a minorías; Ha participado en decisiones con enfoque en derechos humanos; Ha apoyado iniciativas para reconocer la diversidad sexual; Ha votado por criterios que balancean derechos con valores sociales; Ha impulsado sentencias a favor del matrimonio igualitario. Derechos de las Mujeres: Apoya derechos de mujeres, pero con perspectiva conservadora; Promotora de igualdad de género; Apoya igualdad, con enfoque en derechos constitucionales; Fuerte defensora de los derechos de las mujeres; Promueve derechos de mujeres, especialmente en violencia; Apoya igualdad, con enfoque legal y constitucional; Apoya derechos de mujeres con perspectiva de género; Apoya derechos de las mujeres, con énfasis en justicia; Defensora destacada de derechos de las mujeres. Justificación: Ha resaltado la importancia de la familia tradicional; Ha apoyado medidas contra violencia de género; Ha participado en sentencias que defienden derechos laborales; Ha promovido igualdad en sentencias y discursos públicos; Ha colaborado en sentencias contra violencia feminicida; Ha votado en defensa de derechos laborales y de género; Ha respaldado medidas contra violencia y discriminación; Ha participado en sentencias que buscan igualdad laboral; Ha promovido sentencias para erradicar violencia de género. Libertad Religiosa: Defiende libertad religiosa con énfasis en valores tradicionales; Defiende libertad religiosa, pero con respeto a derechos humanos; Defiende el respeto a la libertad religiosa; Respalda libertad religiosa, con énfasis en la no discriminación; Considera fundamental la libertad religiosa; Defiende libertad religiosa, dentro del marco constitucional; Fomenta respeto a la libertad religiosa y pluralidad; Apoya libertad religiosa con límites para evitar discriminación; Defiende libertad religiosa, respetando pluralidad. Justificación: Ha promovido respeto a símbolos religiosos en espacios públicos; Ha votado en defensa del laicismo en tribunales; Ha mencionado la importancia de la laicidad; Ha criticado posturas conservadoras que limitan esta libertad; Ha votado en casos sobre símbolos religiosos en espacios públicos; Ha emitido opiniones sobre la laicidad; Ha opinado sobre el respeto a diversas creencias; Ha votado en casos para mantener la laicidad; Ha manifestado la importancia del respeto a todas las religiones. Libertad de Prensa: Apoya libertad de prensa, pero enfatiza responsabilidad social; Firme en defensa de prensa libre; Respalda libertad de prensa con límites; Defensora firme de prensa libre; Apoya libertad de prensa, con límites legales; Apoya libertad de prensa, pero reconoce regulación necesaria; Defiende libertad de prensa como pilar democrático; Apoya libertad de prensa con regulaciones; Firme en defensa de prensa libre. Justificación: Ha manifestado la necesidad de evitar noticias falsas y proteger el orden; Ha opinado contra la censura en medios; Ha declarado sobre la necesidad de equilibrio en medios; Ha denunciado ataques a periodistas; Ha expresado preocupación por la desinformación; Ha declarado sobre la responsabilidad de medios; Ha promovido la transparencia en medios; Ha expresado la necesidad de equilibrio en el ejercicio periodístico; Ha denunciado censura y ataques a periodistas.

Gerardo de la Peña