Desaparecieron cuatro mil 280 mexicanos


Resumen:

En el primer semestre de 2023 desaparecieron cuatro mil 280 mexicanos, un incremento de 32 por ciento respecto al mismo periodo de 2022, de acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas.

Transcripción:

En el primer semestre de 2023 desaparecieron cuatro mil 280 mexicanos, un incremento de 32 por ciento respecto al mismo periodo de 2022, de acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas.

La base de datos de la Comisión Nacional de Búsqueda indica que entre el de enero y el 30 de junio de este año se reportaron cuatro mil 280 nuevos casos de personas en calidad de desaparecidas, que es el estatus con el que se identifica a las personas de las que se desconoce su paradero y que se presume fueron víctimas de un delito.

Las desapariciones de este año, según la información de la Comisión Nacional de Búsqueda, han ocurrido principalmente en el Estado de México, entidad con 919 personas de las que se desconoce su paradero. Detrás se ubica la Ciudad de México, con 756 desapariciones; Michoacán, con 433; Veracruz, con 372; y Morelos, con 222. El primer semestre de 2023 se ubica en el tercer puesto dentro de lapsos temporales similares durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, siendo superado por los primeros seis meses de 2019 y de 2020, años en los que se tienen registradas cuatro mil 330 y cuatro mil 333 personas sin localizar, respectivamente.

Además del creciente número, el tema de las personas desaparecidas se ha relacionado con otros hechos violentos, como ocurrió el 11 de julio en Tlajomulco, Jalisco.

Ese día, personal de la Fiscalía Estatal y de la policía municipal respondió a una denuncia anónima sobre la presencia de restos humanos que según el gobernador, Enrique Alfaro, recibió una madre buscadora.

Al llegar al lugar, fueron víctimas de la explosión de artefactos caseros, con un saldo de seis muertos y l4 heridos. El hecho provocó que el gobierno de Jalisco suspendiera los operativos de búsqueda por causas de inseguridad, aunque las madres buscadoras seguirán su labor de manera independiente.

La semana pasada, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU llamó al Estado mexicano a garantizar la protección a activistas y funcionarios dedicados a la localización de las personas desaparecidas.

“El Comité expresa sus condolencias a las familias de quienes perdieron la vida y desea una pronta recuperación a los heridos”, dijo a través de un comunicado.

Otro caso relacionado con las desapariciones de personas ocurrió el jueves pasado, cuando Catalina Vargas, madre que busca a su hijo desde hace tres años, fue reportada como desaparecida en León, Guanajuato. De acuerdo con el colectivo Unidos por los Desaparecidos de León, no se sabe su paradero desde el lunes pasado, luego de que salió de su domicilio.

El viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional a Estela Barnes de Carlotto, dirigente del colectivo Madres de la Plaza de Mayo de Argentina, agrupación dedicada a la búsqueda de las víctimas de la dictadura militar en el país sudamericano.

Tras el encuentro, madres buscadoras mexicanas solicitaron al mandatario mexicano una reunión, ya que en los más de cuatro años de su gestión se ha negado a recibirlas.

“Señor Presidente, que bueno que le abre espacio en la mañanera a Estela de Carlotto, su lucha ha inspirado a toda América latina. Ahora bien, lo que hoy pasa en México viene pasando desde hace 15 años. Es igual o más grave de lo ocurrido en Argentina”, dicen madres buscadoras en un video difundido en redes sociales.

“Son más de 100 mil personas desaparecidas y más de 50 mil cuerpos y restos sin identificar (..) le pedimos que así como recibió a Estela nos reciba a las madres, hermanas y padres buscadores para hablar de la tragedia que vivimos”, finaliza el mensaje.

En otro video, la líder del Colectivo de Madres Buscadoras de Sonora, Cecilia Flores, pidió al Presidente que la reciba a ella también en su conferencia matutina, así como recibió a Estela Barnes de Carlotto.

“Hoy el Presidente recibió en su conferencia a una madre buscadora... pero de Argentina. Mi admiración y solidaridad para ella. Le quiero pedir al presidente @lopezobrador_ que por favor me reciba en su mañanera, para contarle el dolor que se vive aquí, en el México que gobierna”, escribió en su cuenta personal.

Ceci Flores, quien ha denunciado ser víctima de amenazas del crimen organizado y no tener protección de las autoridades, brindó su solidaridad y empatía a la madre buscadora de Argentina que “tuvo la dicha de ser recibida en la mañanera por el Presidente, algo que no hemos logrado hacer las madres mexicanas”.

2 POR CIENTO respecto al primer semestre en 2022 aumentaron las desapariciones en México CECILIA FLORES

COLECTIVO DE MADRES BUSCADORAS DE SONORA “A nosotros no nos ha escuchado, nos ha abandonado, nos ha dejado buscar solas, y sigue permitiendo que sigan matando y desapareciendo madres”