Resumen:
En presencia de la élite empresarial de la construcción, funcionarios municipales, estatales y federales, además de alcaldes y alcaldesas de algunos municipios y distritos de riego, el Gobierno del Ayuntamiento de Morelia presentó oficialmente lo que será el proyecto de infraestructura, intercambio, reúso y redistribución de agua en la ciudad capital.
Transcripción:
En presencia de la élite empresarial de la construcción, funcionarios municipales, estatales y federales, además de alcaldes y alcaldesas de algunos municipios y distritos de riego, el Gobierno del Ayuntamiento de Morelia presentó oficialmente lo que será el proyecto de infraestructura, intercambio, reúso y redistribución de agua en la ciudad capital.
De "Plan Hídrico de Morelia" a "Proyecto de Agua 2050"
Por: Gilbert Gil Yáñezen15dias.com
En presencia de la élite empresarial de la construcción, funcionarios municipales, estatales y federales, además de alcaldes y alcaldesas de algunos municipios y distritos de riego, el Gobierno del Ayuntamiento de Morelia presentó oficialmente lo que será el proyecto de infraestructura, intercambio, reúso, y redistribución de agua en la ciudad capital.
Según el gobierno panista el "Plan Hídrico de Morelia" es "una serie de políticas, medidas, estrategias y acciones que se tomarán para preservar el agua en Morelia por los siguientes 25 años".
Según la información presentada, entre los objetivos se encuentran "garantizar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de buena calidad, vital para el mantenimiento de los ecosistemas, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico; asegurar la protección contra la contaminación del agua y los desastres naturales asociados con este recurso y prevenir conflictos sociales y generar estabilidad política y social".
El "Plan Hídrico de Morelia" utilizará una estrategia de cuatro puntos: el "intercambio de agua entre sectores; reúso del agua; recarga de los acuíferos y reducir pérdidas de agua del sistema de distribución".
Con estas cuatro estrategias se proyecta que el "ahorro total sería de 126 millones de metros cúbicos".
Por la estrategia de intercambio de agua entre sectores se ahorraría 25.4 millones de metros cúbicos; con el reúso del agua se ahorraría 20.6 millones de metros cúbicos; con la recarga de los acuíferos 40 millones y en reducción de las pérdidas de agua del sistema de distribución un ahorro 40 millones de metros cúbicos.
"INTERCAMBIO DE AGUA"
Según los documentos publicados en la página de internet del IMPLAN Morelia (https://implanmorelia.org/agua2050/) y lo dicho durante la presentación pública del nombrado "Plan Hídrico de Morelia" se comenzará con dos proyectos bandera acerca del tema de reúso e intercambio de agua: el Intercambio Sectorial Mintzita-Itzícuaros-OOAPAS y el reúso directo de agua tratada para industrias y comercio.
Intercambio Sectorial Mintzita-Itzícuaros-OOAPAS
Según los documentos presentados y lo dicho en la presentación del plan hídrico municipal, este proyecto estará centrado en el "Agua tratada para intercambiar".
Se explica que el objetivo es "ampliar la capacidad y mejorar la calidad de tratamiento de la planta de tratamiento San Juanito; una vez tratada el agua serán enviados 3.97 millones de metros cúbicos a la papelera. La papelera deja de usar agua de la Mintzita equivalente a la cantidad de agua tratada que se le manda y es cedida al OOAPAS", se explica en el documento de resumen del proyecto.
"El OOAPAS usa el agua del manantial de La Mintzita que dejará de consumir la papelera para uso habitacional. El agua aún disponible del manantial La Mintzita que puede ser usada para uso habitacional".
Según lo proyectado "sumando el agua intercambiada 3.97 y el agua aún disponible del manantial 4.67", se tendrá "un volumen de 8.64 el cual podrá ser usado para uso habitacional, con el objetivo de dejar agua de fuentes subterráneas (pozos) ya que el acuífero actualmente se encuentra sobreexplotado".
Reúso Directo de Agua Tratada para Industrias y Comercio
Según los documentos presentados y lo dicho en la presentación del plan hídrico municipal, este proyecto también estará centrado en el "Agua tratada para intercambiar".
En el resumen ejecutivo, el gobierno municipal panista señala que el "volumen actual de agua tratada de la planta de tratamiento de Atapaneo es de 16.76 millones de metros cúbicos, sin embargo es necesario mejorar la calidad de tratamiento con un módulo de ultrafiltración".
Se destaca que "una vez tratada el agua con el módulo de ultrafiltración serán enviados 5.68 millones de metros cúbicos a la Ciudad industrial. La Ciudad Industrial deja de usar agua de los pozos equivalente a la cantidad de agua tratada que se le manda y es cedida para uso habitacional al OOAPAS".
Se señala que "el agua de pozos que usa la Ciudad Industria es cedida al OOAPAS. El agua cedida por la Ciudad Industrial es usada para por el OOAPAS para uso habitacional".
RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS
Acerca del "Programa Metropolitano de Recarga" se tiene pensado que sea "mediante soluciones basadas en la naturaleza".
Se explica que el proyecto es "a largo plazo para infiltrar 40 hm3 considerando el uso de infraestructura verde (presas de geo costal, piedra acomodada y gavión en cauces y arroyos intermitentes) iniciando por las microcuencas con valores mayores de 2 hm3 de infiltración".
PÉRDIDA DE AGUA
En el documento de resumen ejecutivo, el OOAPAS reporta que tiene "pérdidas de agua en su captación y distribución del 40% que son casi equivalentes al volumen de sobreexplotación del acuífero Morelia-Queréndaro".
"Es necesario realizar obras para reducir pérdidas en el sistema de distribución y tener sistemas de medición precisos para detectar y atender pérdidas en el futuro" se destaca..
"La opción tradicional para asegurar el abastecimiento de agua al 2050 es la compra de derechos de agua y la recuperación de pérdidas de agua en la ciudad pero que mantiene los niveles de sobreexplotación y depende de presupuesto y voluntad política para mejorar la eficiencia global dadas las finanzas del OOAPAS".
DE "PLAN HÍDRICO DE MORELIA" A "PROYECTO DE AGUA 2050"
En un documento fechado en julio de 2024, de 230 páginas, divididas en 10 apartados, el gobierno de Morelia presentó el "Proyecto Agua 2050".
Según la información dada a conocer por el Gobierno panista de Morelia el "Proyecto Agua 2050" es un proyecto estratégico que "permite evaluar las fuentes actuales y futuras de abastecimiento".
Entre los principales objetivos, según se expuso en su presentación es
Incrementar el tratamiento, disposición y reutilización de aguas residuales promoviendo un uso más eficiente del recurso.
Optimizar la red de abastecimiento de agua potable reduciendo pérdidas y mejorando la eficacia del sistema
Impulsar un modelo que favorezca el uso racional del agua con diversos fines.
Establecer sistemas de gestión de la demanda y promover inversiones para la modernización de sistemas de riego.
Según lo informado, el área del proyecto consta de 28 microcuencas por las que escurre el agua, 18 escurren al lago de Cuitzeo y 10 escurren a otras partes fuera del lago.
"Dentro de las microcuencas viven un total de un poco más de un millón de personas de las cuales el 90% viven en áreas urbanas".
Quien realizó el proyecto fue Mario López Pérez, quien es un consultor con más de 39 años de experiencia en temas relacionados con el agua y su gestión. Desde noviembre de 2024 es titular de la Comisión Estatal del Agua y Cuencas del estado de Jalisco.
En su intervención, la más larga del evento, señaló que el proyecto "sirve para guiar lo que se debe hacer de ahorita al futuro para asegurar el agua en Morelia".
"Es una hoja de ruta con políticas, estrategias, objetivos, proyectos específicos iniciales que habrá que continuar trabajando y armar una cartera adicional", destacó.
Hizo énfasis acerca de que el gobierno de Morelia estaba siendo precursor en estos proyectos. "Es importante señalarles que prácticamente ninguna ciudad en el país tiene un documento de estas características. Morelia sería dinero en este sentido. Y sin duda, ejemplo a seguir".
"¿Existe certeza en que Morelia va a tener agua al 2050? Sí", responde al iniciar su explicación del documento.
"Tenemos que gestionar el territorio donde el agua se genera, proteger ese territorio. Y esa se llama cuenca. El documento así lo aborda".
Explicó que "son 28 territorios, 28 microcuencas de un gran de una gran cuenca que descarga en el lago de Cuitzeo. Es decir, lo que ocurre en la parte alta, por ejemplo, Capula, tiene efectos en el lago de Cuitzeo. Lo que hace hace en Morelia o lo que se deja de hacer en Morelia tiene repercusiones en el lago de Cuitzeo. El año pasado estábamos muy preocupados por el lago de Cuitzeo".
"Estaba seco. ¿Por qué? Porque hubo una sequía que viene desde hace 12 años. Es decir, no hubo agua suficiente para acumularse, escurrir y llegar al lago de Cuitzeo. También hubo una continua ineficiencia en el uso del agua en Morelia. Y al mismo tiempo en las zonas agrícolas. Es decir, todo mundo estábamos tomando el agua que tradicionalmente lo utilizamos de la forma en que tradicional finalmente la ocupamos. Y el efecto lo rescindió Cuitzeh. Sin duda. Aquí en Morelia la gente se quejó por falta de agua, pero no era por una falta de agua producto de la lluvia".
Aseguró que "Morelia tenía problemas el año pasado de abastecimiento precisamente por un problema de distribución y de pérdidas en la red. No por consecuencia de la sequía".
"Si hacemos un balance anual, ¿cuánto se usa, cuánto se demanda, cuánto es la oferta? Ustedes tienen el número en este pequeño documento. Y podemos afirmar que es un balance positivo. 320 millones de metros cúbicos anuales en medio es lo que ocurre en la cuenca y que eventualmente llega hasta el lago de Cuitzeo. Va a provocar que entonces la de la oferta de 550 millones se disminuya. Es decir, la parte de agua superficial va a disminuir. La de los pozos no. Porque el efecto no se va a notar de manera inmediata".
El proyecto que presentó el funcionario estatal de Jalisco fue pagado por La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
EL RECUENTO DESDE 2015
Adolfo Torres, director de OOAPAS, en su intervención destacó que este plan hídrico municipal comenzó desde 2015.
"En el 2015 hubieron obras importantes que se hicieron en nuestra ciudad y comenzaron justamente con la rehabilitación de algunas de las redes hidráulicas. Específicamente se cambió por completo la red de la colonia Prados Verdes, que es una de las que más fugas tenían en nuestra ciudad. Se hicieron también la rehabilitación de cárcamos en los diferentes drenes y ríos que tiene nuestra ciudad".
"También se hicieron colectores que nos permiten tener mucha más capacidad de drenaje que pueda llegar hacia las PTAR'S, uno que se hizo del Durazno, Arroyo de Tierras y otro más de la tenencia de Santa María hacia la colonia Agustina Arriaga Rivera y el colector izquierdo que hace que todas las descargas que van hacia el río Chiquito del lado izquierdo desde Camelinas hasta la Calzada Juárez, vayan ya a través de un colector y esto nos permitió tener una primera etapa para poder tener un mejor una mejor cuenca hidráulica en nuestra ciudad", destacó.
Explicó que para el 2018 "hubo continuidad de estas obras".
"Por un lado se pudo hacer la segunda y tercera etapa de la acuaférico, aunque ya estaba planeado en la primera administración, se pudo continuar con la etapas del acuaférico. También se pudo hacer una parte del colector derecho, se hizo desde Camelinas hasta Ventura Puente del lado derecho. Entonces, este río chiquito cada vez va más limpio y también se ha trabajado en la rehabilitación".
Recordó que también "se trabajó en la rehabilitación de las dos plantas potabilizadoras de nuestra ciudad. Actualmente, se está trabajando en la última etapa del acuaférico. Esto nos va a poder tener un acueducto que le da completamente la vuelta a la ciudad y que podemos llevar el agua hacia el sur o hacia el norte".
Indicó que se está "trabajando en la ampliación de las plantas tratadoras, específicamente ahorita se está trabajando en la ampliación de la planta tratadora de Itzícuaro y obviamente se está trabajando también en seguir trabajando en la rehabilitación de nuestra red de agua potable".