En México, los autos eléctricos generan más contaminación que los autos de gasolina


Resumen:

ACADEMIA

En México, los autos eléctricos generan más contaminación que los autos de gasolina; 75% de la energía proviene de recursos fósiles, señala un experto.

En México, resulta más contaminante un auto eléctrico que uno de gasolina: experto.

Transcripción:

ACADEMIA

En México, los autos eléctricos generan más contaminación que los autos de gasolina; 75% de la energía proviene de recursos fósiles, señala un experto.

En México, resulta más contaminante un auto eléctrico que uno de gasolina: experto.

Un auto eléctrico produce más por cada 100 km debido a que en el país se utiliza poco la energía renovable.

Sustentabilidad

Redacción X: CronicaCultura

En México, los autos eléctricos generan más contaminación que los autos de gasolina. Esto se debe a que en nuestro país se genera el 75% de la energía con recursos fósiles y tan solo el 25% con recursos renovables, señaló Enrique Healy Wehlen, académico del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación de la Universidad Iberoamericana (IBERO).

Los autos eléctricos, ya sean de batería o con pila de combustible, tienen una ventaja fundamental: no emiten gases contaminantes por el tubo de escape. Sin embargo, si la electricidad utilizada para cargarlos proviene de fuentes de energía basadas en combustibles fósiles (carbón o gas natural), las emisiones asociadas se desplazan a la etapa de generación de electricidad, lo que hace que, de forma indirecta, sean más contaminantes, explicó el académico.

El ingeniero mecánico y eléctrico, y maestro en ingeniería industrial, precisó que un auto que utiliza gasolina emite 16 kilogramos (kg) de dióxido de carbono (CO2) por cada 100 kilómetros, mientras que un auto eléctrico, al cargarse, emite de forma indirecta 19 kg de CO2 por cada 100 km. Estos datos son aproximados y se basan en recorridos en la ciudad.

Sin embargo, estimó que si la generación de energía en México fuese 50% limpia y renovable, el auto eléctrico emitiría tan solo 9 kg de CO2 por cada 100 km, y en este caso sí sería una estrategia sostenible.

Indicó que uno de los problemas es el uso de la batería de litio, debido a la extracción de este recurso no renovable y al alto costo de su procesamiento, además de la necesidad de desecharla.

DEMANDA ELÉCTRICA.

¿Qué pasaría si crece la venta de autos eléctricos en nuestro país? El Mtro. Healy Wehlen expuso que, principalmente, la venta de autos eléctricos produce un incremento en la demanda de energía eléctrica. Actualmente, la demanda, sin el uso de autos eléctricos, ya supera la capacidad instalada y aumentarla implicaría incrementar la quema de combustibles fósiles.

Puso como ejemplo países europeos como España, donde el 50% de la energía producida es limpia y renovable, o Francia, donde representa el 85%, en los cuales un auto eléctrico contamina menos, ya que solo emite 8.5 kg de CO2.

Advirtió que si la demanda de energía de los autos eléctricos aumenta y la capacidad instalada de la CFE sigue utilizando energías sucias, se continuará contaminando. Mencionó que, con la demanda actual de generación eléctrica sin autos eléctricos, el calentamiento global ya alcanzaría los 2 grados para 2030.

"La CFE no tendría la capacidad de abastecer la energía para el parque vehicular en México. Por otra parte, el voltaje de estos autos es de 220 voltios (V), mientras que en México es de 110 V. El voltaje es la diferencia de potencial eléctrico y el transformador de corriente o fuerza que impulsa la electricidad", afirmó. Hace unos días, el gobierno mexicano anunció el lanzamiento de Olinia, auto diseñado y ensamblado en México.

Comparó que un auto eléctrico, en promedio, consume 20 kilovatios por hora (kWh) cada 100 kilómetros, mientras que una casa convencional demanda aproximadamente 3 kWh; es decir, la demanda de energía aumentaría siete veces por cada coche que se carga. "Es importante señalar que, en países desarrollados como Alemania, la energía limpia y renovable se genera en la misma ciudad, evitando las pérdidas de potencia en largas distancias. Actualmente, se colocan turbinas en las casas para generar su consumo propio. A diferencia de esto, en México se quema combustible fósil 24 horas al día a distancias muy lejanas, provocando pérdidas de potencia en su distribución", indicó.

Sumado a todo ello, expuso que las termoeléctricas utilizan enormes cantidades de agua para generar el vapor necesario en la generación eléctrica. La presión hídrica actual de la Ciudad de México es un dato crítico, ya que se encuentra en 140, lo que significa que consumimos un 40% más de lo que se recupera mediante la lluvia y recursos naturales.

"Esto nos lleva a la escasez de agua, el recurso de vida. Se valora más el precio del petróleo, que contamina y da muerte a todo el planeta, mientras que se desprecia el valor que el agua aporta a la vida en general. En México, con la infraestructura actual, no es viable ni ambientalmente sostenible el uso de autos eléctricos", puntualizó.

OLINIA EN MÉXICO

Olinia pretende construir tres modelos de vehículo con precios asequibles que oscilarán entre los 90 mil y los 150 mil pesos y llegará al mercado en 2030. El proyecto, que contará con capital público y privado, fue presentado hace unos días por la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional.

En su conferencia matutina, dijo que se desarrollarán tres modelos: uno para movilidad personal, otro para movilidad "de barrio", así lo han bautizado sus creadores, y el último para la entrega de mercancías de última milla.

El equipo de trabajo está formado por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Tecnológico Nacional de México, y cuenta con un capital inicial de 25 millones de pesos para desarrollar el modelo definitivo. "Olinia aborda un tema de gran interés para la presidenta, contribuye a la transición energética y al cuidado del medioambiente al reducir las emisiones de combustibles fósiles y, gracias a su tamaño compacto, optimizará la ocupación del espacio urbano", explicó por su parte la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, durante la conferencia matutina.

Si la generación de energía en México fuese 50% limpia y renovable, el auto eléctrico emitiría tan solo 9 kg de CO2 por cada 100 km.

Hace unos días, el gobierno mexicano anunció el lanzamiento de Olinia, auto diseñado y ensamblado en México.