Trabajan 13 de cada 100 niños


Resumen:

Hace un par de días el INEGI dio a conocer su Encuesta Nacional de Trabajo Infantil donde Veracruz se encuentra entre los 10 estados donde se concentra la mayor cantidad de niños que laboran.

Transcripción:

Hace un par de días el INEGI dio a conocer su Encuesta Nacional de Trabajo Infantil donde Veracruz se encuentra entre los 10 estados donde se concentra la mayor cantidad de niños que laboran

De la Redacción

Durante el año 2020 hubo un incremento significativo de trabajo infantil revela la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que apunta que 3.3 millones de niños están en situación de trabajo infantil en el país.

Esta estadística nos indica que en Veracruz 13 de cada 100 niños de entre 5 y 17 años están incorporados a la actividad laboral. Es la novena entidad con la mayor tasa de trabajo infantil.

En la calle

La información del INIGE indica que de esos 3.3 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 17 años, representan el 11.3 por ciento de la población en ese rango de edad que es de 28.5 millones, aunque estos datos se recabaron en el último bimestre de 2019 y se espera que las cifras del próximo año aumenten mucho más.

“De estos 3.3 millones, 2 millones estaban en ocupaciones no permitidas, actividades de mercado. Y 1.3 millones estaban en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas”, detalla el informe.

El trabajo de mercado con actividades no permitidas incluye a quienes trabajan a una edad menor a la permitida por la ley, o que teniendo la edad lo hacen en ocupaciones, sectores o lugares peligrosos; horarios prologados, jornadas nocturnas o en empleos expresamente prohibidos por la Ley Federal del Trabajo; actividades de riesgo como: construcción, bares, cantinas, actividades agropecuarias, entre otros detalles.

Las estadísticas del ENTI apuntan que en el país hay 1.1 millones de jóvenes entre 15 y 17 años, y 700 mil niños de entre 5 y 14 años trabajando en actividades peligrosas.

En la casa

El segundo rubro tiene que ver con el trabajo no remunerado en actividades domésticas que se realiza en condiciones no adecuadas. En este rubro hay 19.3 millones de niños y adolescentes que realizan quehaceres domésticos no remunerados; 18.1 millones lo hace en condiciones adecuadas y 1.2 millones en no adecuadas.

A nivel nacional, el trabajo infantil tiene un promedio de 11.5%. Oaxaca (21.5%), Puebla (18.3%) y Chiapas (18.3%) ocupan los tres primeros lugares de niños y jóvenes en esta condición; mientras que Nuevo León (6.3%), Ciudad de México (5.4%) y Baja California (5.3%), son las entidades con el menor porcentaje de trabajo infantil, detalla la encuesta.

En lo que respecta a la tasa de ocupación peligrosa, Oaxaca y Puebla vuelven a estar entre los estados con el mayor porcentaje, 13.7% y 12.1%, respectivamente. Michoacán ocupa la tercera posición con 11.2%. Baja California (3.1%), Baja California Sur (3%) y la CDMX (2.9%) están en la parte inferior de la tabla. La media nacional es de 6.6%.

Las principales actividades laborales infantiles en Oaxaca, Puebla y Chiapas es el tema de la agricultura, pesca y ganadería, es decir, se concentra en las entidades que, de manera natural, tienen una alta proporción de actividad rural.

¿Y el estado?

Veracruz se ubica entre las diez entidades con más porcentaje de niños trabajadores; está en el noveno de 32. Ello indica que uno de cada 11 niños veracruzanos se ven obligados a trabajar.

Son datos que van acorde con las cifras del desempleo en la entidad (de forma oficial hay casi 100 mil veracruzanos sin ocupación; en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del INEGI, se indica que la desocupación en la entidad es de 2.8 por ciento); y con los números de la pobreza que consigna el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

En Veracruz, el porcentaje de niños trabajadores es dos veces mayor que el que presentan entidades como Baja California o Ciudad de México.

En Orizaba

Es de mencionar que en junio pasado, la presidenta de DIF, Marianna Díaz Abascal, dio a conocer que desde el 2018 se dedicó a crear campañas de sensibilización sobre el trabajo infantil con el departamento Jurídico y Dapria.

Sin embargo, los niños que trabajan en las calles de Orizaba son de otros municipios aledaños, donde se han detectado de 5 a 10 niños, sin embargo, en su registro más reciente detectaron a 18 menores vendiendo en la calle, provenientes de Soledad Atzompa. Ante este panorama se realizó una junta con las autoridades de Soledad Atzompa para que de manera conjunta se concientizara a los padres que tienen a sus hijos en situación de calle.

En aumento

El análisis que se maneja en sectores distintos de la sociedad es que debido a la pandemia que se originó por el Covid-19 en en muchos hogares se quedaron los padres o las cabezas de familia se quedaron sin empleo, por lo que todos tuvieron que salir a trabajar para poder mantener a los integrantes de la familia, por lo que las cifras aumentarán para el próximo año.

Y es que la pandemia y sus consecuencias generó pobreza en las familias, que de por sí ya tenían bajos recursos y como consecuencia los menores se vieron afectados debido a que salieron a trabajar.

María Elena Hernández, comerciante de Orizaba, comentó que “últimamente he visto muchos niños en la calle vendiendo cosas, algunos solos y algunos acompañados por sus papás”.

El motivo del incremento en el trabajo infantil ya se visualizaba desde antes de la pandemia de Covid-19, la cual provocó grandes índices de pobreza en las familias.

Asimismo, esta situación genera el incremento de menores que se enfrentan a esta situación aumente ya que aún no se cuenta con la vacuna en México, esto

según el director de la Red por los Derechos de la Infancia en México Juan Martín Pérez.

El doctor general, Óscar Ichiro Takahachi Carcache, dijo que, “a pesar de que la mayoría de los infantes son asintomáticos, son portadores y transmiten el virus, es un riesgo para la salud de ellos mismos y de todos”.

Explicó que es lamentable ver a los niños en las calles, ya que ponen en riesgo su salud y su seguridad.

¿Dónde estamos?

Es complicado comparar el lugar que ocupa México respecto de otros países pues “tenemos estructuras muy diferenciadas, edades permitidas diferentes. Eso hace difícil comparar si México está mejor o peor que otros países”, expuso Pedro Américo Furtado, director de la Oficia del País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, en una conferencia sobre el trabajo infantil.

“Desde el gobierno de México seguiremos trabajando hasta que ninguna niña, niño o adolescente se vea forzado a trabajar. Es responsabilidad del Estado garantizar el interés superior de la infancia”, aseguró Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo, durante su intervención.

La Encuesta se realizó con la colaboración de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y contó con el cofinanciamiento de la OIT, en el marco de proyectos que cuentan con el fondeo del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

Los estados

Así están los estados en incidencia laboral infantil:

Oaxaca con 21.5%

Puebla, 18.3%

Chiapas, 18.3%

Michoacán, 17.6%

San Luis Potosí, 14.3%

Tlaxcala 13.9%

Colima 13.9%

Nayarit 13.7%