Advierten falta de protocolo para proteger a candidatos al PJ


Resumen:

ADVIERTEN FALTA DE PROTOCOLO PARA PROTEGER A CANDIDATOS AL PJ

Transcripción:

ADVIERTEN FALTA DE PROTOCOLO PARA PROTEGER A CANDIDATOS AL PJ

EXPERTOS ven nula estrategia; consideran que los aspirantes deben contar con algún tipo de seguridad en perfiles digitales.

"Vemos un panorama complejo, dado que será mucho más grande e inédito que el proceso electoral anterior", CARLOS RUBIO, Integralia.

El GOBIERNO responde que al momento no hay focos rojos que amenacen el proceso; está abierto a trabajar con el INE sobre el tema.

Señalan creciente violencia política.

Advierten especialistas sobre la estrategia nula para cuidar a candidatos del PJ.

EXPERTOS CONSIDERAN que el actual será un proceso complejo por su tamaño y la falta de recursos; otros sostienen que las presiones llegarán a los juzgadores hasta después de los comicios.

En un escenario de creciente violencia político-criminal en el país y a menos de dos semanas del inicio de las campañas, especialistas en temas electorales aseguraron que no hay una estrategia de seguridad integral para proteger a los candidatos del Poder Judicial que participarán en la elección del próximo 1 de junio.

"No se ha asignado o no se ha anunciado, al menos hasta ahora, una estrategia realmente integral focalizada, con recursos, con inteligencia, para proteger o garantizar la seguridad de los aspirantes y candidatos que van a estar participando en este proceso electoral", dijo a La Razón Carlos Rubio, subdirector de la consultora Integralia.

Consideró que es indispensable que los candidatos cuenten con algún tipo de protección en sus perfiles digitales, dado que la mayor parte de las campañas se realizará en esta modalidad, sobre todo para evitar que sean víctimas de algún tipo de hackeo, extorsión digital u otros delitos cometidos en el ciberespacio. "Es difícil que se pueda contemplar o que el Gobierno federal pueda implementar algún programa de ciberseguridad para proteger a todos los candidatos que van a estar concursando. De hecho, hasta ahora lo único que sabemos en materia de ciberseguridad por parte del nuevo Gobierno es la intención de crear esta nueva dirección general de ciberseguridad.

"Pero todavía no saben quién la va a encabezar ni cuáles van a ser exactamente sus planes, programas específicos para poder resolver la problemática de ciberseguridad que, sin duda, es uno de los grandes desafíos que enfrenta hoy México", indicó.

"Lo que vemos es un panorama complejo para este proceso electoral, dado que será mucho más grande e inédito que el proceso electoral anterior y que el Gobierno federal no tiene los recursos ni el personal suficiente para poder brindar protección a todos los candidatos que van a concursar en este proceso", apuntó.

Consideró que los candidatos a cargos judiciales podrían correr un mayor riesgo que quienes se postulan a cargos municipales, debido a su participación directa en casos penales.

"Lo que hemos visto es que lo más probable es que los candidatos que pudieran estar más expuestos a ese riesgo serían quienes están contendiendo para los tribunales o los juzgados penales, los que tienen ya una vinculación directa con resolver casos de presuntos delincuentes o integrantes de esos grupos criminales y que, por tanto, pueden ser objeto de algún tipo de injerencia para tratar de definir el curso de esas decisiones", enfatizó Rubio.

De acuerdo con el documento Votar entre Balas de Data Cívica, en enero se registraron 40 eventos asociados con la violencia político-criminal en el país, lo que representa un aumento del 2.5 por ciento en comparación con el arranque del 2024.

Desde la perspectiva de David Saucedo, experto en seguridad, la presencia del crimen organizado en medio de la elección judicial será después de los comicios. "Percibo que, en su caso, las amenazas del crimen organizado vendrán una vez que los jueces y magistrados sean designados, no antes", explicó a La Razón. La elección judicial, expuso, es diferente a las de los alcaldes o gobernadores, donde "los grupos del narcotráfico lo que buscan es tener por anticipado el control de algún municipio, sobre todo de los brazos de seguridad pública, fiscalización, obra pública".

En los comicios judiciales, "los cargos que están en disputa en el Poder Judicial, el crimen organizado desde hace tiempo ya tiene presencia mediante sobornos y amenazas", refirió. Sin embargo, consideró que "no hay candidatos del narco", pero no descartó que "eventualmente haya algunos candidatos que, de manera anticipada, ya hayan tenido algún tipo de vínculo con acción criminal, eso no lo descarto".

EL DATO: EL TEPJF revocó el acuerdo del INE que redujo de 6 a 2 las causales graves por las que los candidatos a juzgadores en el actual proceso podrían perder el registro.

"No se ha asignado o no se ha anunciado, al menos hasta ahora, una estrategia realmente integral focalizada, con recursos, con inteligencia, para proteger o garantizar la seguridad de los aspirantes y candidatos que van a estar participando en este proceso electoral." CARLOS RUBIO, Subdirector de Integralia.

"Las amenazas del crimen organizado vendrán una vez que los jueces y magistrados sean designados, no antes. En los cargos que están en disputa en el PJ, el crimen organizado desde hace tiempo ya tiene presencia mediante sobornos y amenazas." DAVID SAUCEDO, Experto en seguridad.

"Hemos estado sentados ya con la directiva del INE para hacer el cuidado en aquellos casos que se soliciten. Todavía no se tiene específicamente cómo va a ser, pero el INE sabe que puede contar siempre con el apoyo del Gabinete de Seguridad." ROSA ICELA RODRÍGUEZ, Secretaria de Gobernación.

LA SECRETARÍA de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ayer, en conferencia de prensa.