Mujeres presas, las otras víctimas de guerra al narco


Resumen:

La guerra contra el narcotráfico iniciada en México en 2006 por el expresidente Felipe Calderón (2006-2012) causó estragos en el país con decenas de miles de muertos y mujeres encarceladas que permanecen en el olvido, según un informe presentado este jueves por la asociación ASILEGAL.

Transcripción:

La guerra contra el narcotráfico iniciada en México en 2006 por el expresidente Felipe Calderón (2006-2012) causó estragos en el país con decenas de miles de muertos y mujeres encarceladas que permanecen en el olvido, según un informe presentado este jueves por la asociación ASILEGAL.

“Cuando hablamos de las mujeres de la guerra contra el narco aparecen temas que ya existen en otros sectores de la vida de las mujeres, como la falta de participación en todos los ámbitos o las relaciones de poder. Eso las coloca en un espacio particular en el que son utilizadas tanto por el narco como por las autoridades”, aseguró en conferencia de prensa Verónica Garzón, coordinadora de incidencia de ASILEGAL.

El informe “Las mujeres olvidadas de la guerra contra el narco” tiene como objetivo visibilizar a las cerca de 10.000 mujeres que están privadas de su libertad por el fuero federal como consecuencia de esa guerra contra el narcotráfico que, aseguraron, todavía no termina.

“Criminalizadas, violentadas y silenciadas por un sistema de justicia machista. Víctimas de tortura, de abuso de presión preventiva y de sesgos institucionales que por razones de género obstaculizan su autonomía y su derecho a una vida libre de violencia”, explicó ASILEGAL.

Además, con el informe buscaron arrojar luz sobre la situación de las mujeres en las cárceles mexicanas que, aun representando el 10 % de las personas en centros penitenciarios mexicanos, cuentan con un contexto muy concreto producto de la misoginia.

La diputada federal por el partido Movimiento Ciudadano Martha Tagle, quien participó en la presentación del informe, consideró que el informe “permite poner en letras y números percepciones que todas nosotras venimos mucho tiempo arrastrando con respecto a las repercusiones que a tenido en la vida de las mujeres la guerra contra el narco desde que inició”.