Transcripción:
ECONOMÍA La estrategia de Ebrard en Corredores Económicos del Bienestar Por Eduardo Gómez de la o 17
OPINIÓN
Corredores Económicos del Bienestar: Una estrategia de Marcelo Ebrard para el desarrollo regional con el respaldo de la
Por Eduardo Gómez de la O* in un contexto global marcado por la reconfiguración de las cadenas de suministro y la creciente importancia del Nearshoring, México se posiciona como un destino estratégico para la inversión extranjera y el fortalecimiento de su economía interna. Bajo el liderazgo del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, la Secretaría de Economía ha impulsado el Programa de Corredores Económicos del Bienestar, una ambiciosa iniciativa que busca detonar el desarrollo económico regional, promover la inclusión y reducir las desigualdades territoriales. En este esfuerzo, la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana (FCERM), encabezada por su presidenta Cristina Isabel Ibarra Armenta, juega un papel clave al contribuir con análisis técnico y foros regionales para consolidar esta política.
LOS CORREDORES ECONÓMICOS DEL BIENESTAR: UNA VISIÓN TRANSFORMADORA Lanzado en octubre de 2024, el Programa de Corredores Económicos del Bienestar establece diez corredores productivos que abarcan las 32 entidades federativas, diseñados para capitalizar las vocaciones regionales y atender las necesidades de sectores estratégicos. Según Ebrard, la misión encomendada por la presidenta Claudia Sheinbaum es clara: impulsar el desarrollo económico e industrial de todas las regiones, fortaleciendo la proveeduría interna, aumentando el contenido nacional en los productos mexicanos y promoviendo un crecimiento inclusivo y sostenible.
Los corredores, que incluyen regiones como el Bajio, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el AIFA y el se centran en sectores clave como la automotriz, electromovilidad, agroindustria, farmacéutica, turismo verde y tecnología.
Por ejemplo, el Corredor Interoceánico ha atraído inversiones en logística y manufactura, mientras que el Tren Maya impulsa el turismo y la agroindustria en el sureste. En 2024, México captó más de 36 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, y los corredores buscan duplicar esta cifra en la próxima década, generando cientos de miles de empleos.
El programa también enfrenta desafíos, como la necesidad de mejorar la infraestructura (especialmente el acceso al agua) y reducir la sobrerregulación en sectores como la minería. Sin embargo, acuerdos con 30 gobiernos estatales, alcanzados en noviembre de 2024, han establecido un plan de trabajo que incluye desregulación, promoción económica y seguimiento a inversiones, según comunicados de la Secretaría de Economía.
EL RETO DEL CONTENIDO NACIONAL Un pilar fundamental del programa es aumentar el valor agregado nacional y el uso de insumos domésticos en la producción, especialmente en la industria manufacturera. Según datos del INEGI citados por la FCERM, en 2023 el valor agregado nacional en la manufactura fue del 42.6%, un avance modesto desde el 39.4% en 2013. Sin embargo, la demanda de insumos nacionales en la industria manufacturera de exportación cayó al 14.3% en 2023, frente al 18.6% en 2013. Esta dependencia de importaciones limita los efectos multiplicadores del crecimiento económico y expone a las empresas a riesgos internacionales.
El programa busca revertir esta tendencia mediante incentivos para que las empresas incorporen más insumos locales, fortaleciendo las cadenas de suministro y reduciendo la vulnerabilidad ante fluctuaciones globales. La Secretaría de Economía, en colaboración con la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE), ha priorizado la formalización y bancarización de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) para integrarlas al sector formal y mejorar su competitividad.
EL PAPEL ESTRATÉGICO DE LA FCERM La Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, bajo el liderazgo de Cristina Ibarra Armenta, ha respaldado activamente esta política, considerándola "pertinente y necesaria" para incrementar las capacidades productivas del país. La FCERM, que agrupa a más de 35 colegios y cerca de 39,000 economistas en todo México, se ha comprometido a contribuir con su experiencia técnica y su presencia nacional.
FOROS REGIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO LOCAL Un componente clave de la participación de la FCERM es la organización de foros regionales en conjunto con la Secretaría de Economía. Estos eventos buscan fortalecer los corredores económicos en el ámbito local, promoviendo el diálogo entre gobiernos, empresarios, académicos y comunidades. Los foros se centran en: Identificar estrategias para aumentar el contenido nacional en sectores estratégicos.
Abordar desafíos como los costos y la competitividad para que los productos mexicanos mantengan su posición en los mercados globales.
Fomentar la vinculación entre actores locales para alinear las políticas de los COrredores con las necesidades regionales.
Por ejemplo, en regiones como el Noroeste, donde Ibarra preside el Colegio de Economistas de Sinaloa, los foros podrían priorizar sectores como la agricultura, la pesca y la minería, mientras que en el Bajío se enfocarán en la automotriz y la aeroespacial. Aunque los detalles operativos de estos foros no han sido plenamente divulgados, representan una oportunidad para que la FCERM movilice su red de expertos y genere propuestas basadas en evidencia.
ANÁLISIS TÉCNICO Y PROPUESTAS La FCERM también está bien posicionada para realizar estudios económicos que apoyen la implementación de los COrredores. Ibarra, doctora en Economía por la Universidad de Glasgow y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ha enfatizado la importancia de que los economistas sean un referente en la discusión de políticas públicas. En este sentido, la federación podría: Analizar las cadenas de valor para identificar sectores con mayor potencial de incorporar insumos nacionales.
Proponer medidas para mejorar la competitividad de las MIPYMES, como acceSO a financiamiento y tecnología.
Evaluar el impacto económico de los corredores en la reducción de desigualdades regionales y la generación de empleo formal, un tema crítico dado que el 54.5% de los trabajadores mexicanos permanece en la informalidad, según datos recientes.
UNA NUEVA ETAPA BAJO EL LIDERAZGO
DE IBARRA
Desde su toma de posesión en marzo de 2025, Cristina Ibarra ha impulsado una agenda de fortalecimiento institucional para la FCERM, buscando superar una crisis de financiamiento y reposicionar a la federación como un actor clave en el debate económiCO nacional. Su plan de trabajo incluye crear alianzas con la academia y el sector empresarial, lo que complementa los objetivos de los corredores. Además, Ibarra ha anunciado un foro sobre política comercial y aranceles, un tema relevante para el Nearshoring y la renegociación del T-MEC en 2026, en la que Ebrard desempeñará un rol central.
Como primera mujer sinaloense en presidir la FCERM, Ibarra aporta una perspectiva regional que enriquece el programa.
"Es importante que personas de fuera del centro lideren estas organizaciones, porque traemos análisis y perspectivas regionales", señaló en una entrevista reciente. Su experiencia en econometría y economía regional será clave para alinear los foros con las vocaciones de cada corredor.
DESAFÍOSY PERSPECTIVAS A pesar de los avances, el Programa de Corredores Económicos del Bienestar enfrenta retos significativos. La infraestructura, como el acceso al agua, sigue siendo una limitante en algunas regiones, mientras que la sobrerregulación en sectores estratégicos podría desincentivar inversiones. Además, la FCERM debe superar sus propios desafíos internos, como la consolidación de sus COlegios estatales, para maximizar su impacto.
Sin embargo, las perspectivas son prometedoras. La colaboración entre la Secretaría de Economía y la FCERM, respaldada por los gobiernos estatales y el sector privado, posiciona a México como un líder en el Nearshoring y el desarrollo regional. Los foros regionales de la FCERM serán un espacio crucial para traducir esta visión en soluciones concretas, asegurando que los corredores no solo atraigan inversión, sino que generen bienestar para las comunidades.
CONCLUSIÓN
El Programa de Corredores Económicos del Bienestar, liderado por Marcelo Ebrard, es una apuesta audaz para transformar la economía mexicana, promoviendo un crecimiento inclusivo y sostenible. La FCERM, bajo la dirección de Cristina Ibarra, se suma a este esfuerzo con foros regionales, análisis técnico y una visión plural que busca fortalecer los corredores desde lo local. En un momento crucial para México, esta alianza entre gobierno y profesionistas promete sentar las bases para un futuro económico más equitativo y próspero.
*Presidente de la Asociación Mexicana de Gasto Público AC.
Lanzado en octubre de 2024, el Programa de Corredores Económicos del Bienestar establece diez corredores productivos que abarcan las 32 entidades federativas, diseñados para capitalizar las vocaciones regionales y atender las necesidades de sectores estratégicos
Foto X: @SE_mx
Interinstitucional del Bienestar Económicos Foto X: @SE_mx
México Gobierno de Economía Foto @SE_mx AMSDE Primer Encuentro Interinstitucional de Corredores del Bienestar y Sectores Económicos
HECHO EN Foto X: @SE_mx