Reciclatrón 2025 llega al Universum para terminar enero


Resumen:

Los desechos electrónicos no tienen por qué ser un problema, una nueva iniciativa en CDMX, plantea iniciar el 2025 con un Reciclatrón de residuos electrónicos y eléctricos en el estacionamiento del Universum.

Transcripción:

Los desechos electrónicos no tienen por qué ser un problema, una nueva iniciativa en CDMX, plantea iniciar el 2025 con un Reciclatrón de residuos electrónicos y eléctricos en el estacionamiento del Universum.

¿Qué es el Reciclatrón y dónde será?

Debido a la preocupación por la acumulación de desechos electrónicos, se busca alargar la vida útil de estos residuos y darles un nuevo uso por medio del reciclaje. Los materiales que se utilizan para fabricar aparatos electrónicos son perjudiciales para el medio ambiente si no se eliminan de forma adecuada.

Materiales como el plomo o el mercurio se filtran a través del suelo y el agua, afectando a los animales y a los seres humanos. El reciclaje de los desechos electrónicos evita que los materiales tóxicos acaben en los vertederos, protegiendo así la salud de los seres humanos y de la vida silvestre. Iniciativas como esta y el reciclaje de paneles solares en México, son beneficiosas para nuestro ambiente.

Por esta razón, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) organizó el evento de Reciclatrón 2025, que se llevará a cabo los días jueves 30 y viernes 31 de enero, de 9:00 a 16:00 horas, en el estacionamiento del Universum, localizado en el Circuito Cultural de Ciudad Universitaria, Coyoacán.

El reciclaje da una nueva oportunidad a los desechos y a nosotros mismos

Con 50 millones de toneladas de productos electrónicos producidos anualmente, el reciclaje minimiza la necesidad de utilizar grandes extensiones de tierra como vertederos. Con el reciclaje, se puede dar un mejor uso a estas tierras, por ejemplo, para crear más áreas verdes.

Según datos de la Sedema, en la CDMX se generan diariamente 320.6 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos, lo que representa un importante problema ambiental y de salud si no se gestionan adecuadamente.

Todo el mundo tiene uno. Esa caja, cajón o bolsa en un armario lleno de teléfonos móviles viejos, cargadores obsoletos, tabletas rotas y reproductores de MP3 inservibles. Son nuestras pilas personales de residuos electrónicos.

Según las agencias gubernamentales, estas pilas están creciendo, lo que nos obliga a considerar por qué es importante el reciclaje de residuos electrónicos. Los beneficios del reciclaje de desechos electrónicos son numerosos y la necesidad de abordar estos elementos en el flujo de desechos sólidos es cada vez más urgente.

¿Qué puedes llevar al Reciclatrón?

El Reciclatrón 2025 se enfocará en recolectar una amplia gama de residuos electrónicos y eléctricos, entre los que se encuentran:

Aluminio
Cobre
Plástico
Fierro
Vidrio
Tarjetas electrónicas
Unidades de procesamiento de datos
Monitores (LCD)
Equipos de cómputo
Electrodomésticos
Celulares
Videojuegos

Estos materiales, al ser reciclados, pueden transformarse en componentes para nuevos productos, ayudando a reducir la extracción de materiales vírgenes y disminuyendo los efectos negativos de la minería y la producción industrial.

Los productos electrónicos están compuestos de materiales valiosos, como metales preciosos como el oro, la plata y el platino, además de cobre, aluminio, plástico y vidrio. Mediante el proceso de reciclaje, estos materiales se pueden recuperar.

La mayoría de los dispositivos electrónicos son reciclables en casi un 100 por ciento. Sería una mala gestión arrojar estos materiales a vertederos. Gestionemos como el sexto Punto Verde Metropolitano en Juanacatlán, nos indican que México se preocupa por mejorar el manejo y gestión de los desechos.

El Reciclatrón es un programa mensual e itinerante, lo que significa que se llevará a cabo en distintas zonas de la Ciudad de México. Esta edición de enero es solo el punto de partida de una serie de esfuerzos que buscan involucrar a un mayor número de personas en el manejo adecuado de los residuos electrónicos a lo largo del año.

La actividad es organizada por la Sedema en colaboración con universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y otras instituciones académicas, así como con alcaldías locales, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y otras entidades privadas.