Transcripción:
Buscan hacer negocio.
con
apagones
La falta de energía estable frena industrias. Empresas mexicanas apuestan por baterías inteligentes para evitar pérdidas y mantener operaciones
MARIO LÓPEZ
nte los problemas de apagones y de intermitencia en la red de energía eléctrica, empresas buscan aprovechar el mercado de almacenamiento de baterías (BESS) de respaldo inteligente, que tiene un valor estimado en 5 mil millones de dólares. Por ejemplo, la empresa mexicana Skysense busca desarrollar entre 100 y 150 proyectos de microrredes inteligentes de electricidad con BESS en regiones del País donde los apagones provocan paros de procesos industriales.
Enrique Garduño, CEO de Skysense, explicó que se enfocan en el sector industrial en regiones con problemas de intermitencia, como la Península de Yucatán, donde hay un rezago en generación, transmisión y distribución de energía.
El viernes, un apagón dejó sin energía eléctrica a varias localidades del sureste como Mériday Valladolid, en Yucatán; Chetumal, Bacalar, Álvaro Obregóny Holbox, en Quintana Roo, así como en zonas de Campeche.
Además, hay intermitencias breves que, aunque imperceptibles para hogares, causan pérdidas en industrias automatizadas, por lo que se requiere estabilidad energética.
Skysense invertirá unos 110 millones de dólares entre este año el siguiente en proyectos con BESS, principalmente en México. Otras empresas también buscan participar en este mercado, que podría llegar a valer 7 mil millones de dólares para 2030.
Un proyecto relevante es el que Energía Real y Kiin Energy realizarán en la Riviera Maya, con una inversión de 230 millones de pesos para microrredes inteligentes que abastecerán ocho hoteles del Grupo Lomas.
En la primera fase, se instalarán 2 mil 500 paneles solares que generarán 1.5 megavatios para casi 2 mil habitaciones, y 45 baterías con capacidad total de 7.7 megavatiosy 15.4 megavatios-hora de energía almacenada para estabilizar la red.
Estas baterías trasladan consumos de horario punta a base para ahorrar energía, almacenándola cuando es más barata y utilizándola cuando es más cara, explicó.
La empresa también ve oportunidad de negocio en el norte del País, donde es posible integrar soluciones BESS, generación distribuida y autoconsumo. Proyectos similares podrían instalarse en otras zonas con problemas de energía, intermitencia mala calidad, como Baja California, en el Bajío el norte del País, expuso.
Estas regiones enfrentan una infraestructura deficiente que no crece al mismo ritmo que la demanda, la cual aumenta entre 10 por ciento anual, mientras que la infraestructura de transmisión y distribución solo 4 por ciento en los últimos siete años, agregó el experto.
La demanda energética también se ve incrementada por el nearshoring la construcción de nuevos parques industriales, así como por la transición a una energia 3.0 con procesos más demandantes, manifestó.
En Cancún, por ejemplo, donde además de intermitencia eléctrica, las tarifas rondan los 2 mil 400 pesos por Mw, se pueden desarrollar instalaciones de autoconsumo, donde los BESS pueden administrar la energía y modificar perfiles de demanda.
Sergio Rodríguez, Chief Tecnology Officer (CTO) la empresa Solis Inverters para América Latina, expresó que este año instalaron ocho sistemas de generación con capacidad de 4 Mw y un sistema de almacenamiento inteligentes para Walmart en unidades ubicadas en Aguascalientes, León, Puebla y Salamanca.
Explicó que a través de Inteligencia Artificial los equipos pueden automatizar la gestión energética para maximizar la eficiencia de la energía.
Con estos equipos, agregó, se puede dar cumplimiento a los requisitos de la red, gestionando límites, apagones o escenarios de precios negativos.
Además de los sistemas BESS, empresas de respaldo están aprovechando las intermitencias y apagones de la red eléctrica.
Por ejemplo, Complet ofrece unidades de respaldo a la industria para proteger sus bases de datos y operaciones.
"Nuestras ventas de unidades de respaldo de energía pasector industrial de bases de datos están creciendo este año a un ritmo de 30 por ciento", dijo Bernardo Fernández, director de la compañia.
Son sistemas que protegen las operaciones de la empresa en caso de cortes de energía, así como de intermitencias, explicó.
CyberPower es otra compañía de respaldo de energía que impulsa sistemas inteligentes de alimentación ininterrumpida, con monitoreo remoto y redundancia, que garantizan que las operaciones continúen en caso de intermitencia apagones.
Estos sistemas protegen computadoras, servidores pequeños equipos de red contra caídas de tension y picos de voltaje, además de brindar autonomía extendida en aplicaciones críticas como hospitales, bancos, telecomunicaciones y manufactura avanzada, señaló la empresa en un comunicado de la semana pasada.
Casos recientes
Algunas empresas de talla internacional han sido afectadas por los cortes de energía.
DELTA AIRLINES canceló más de 2 mil vuelos y perdió 150 millones de dólares por falla en su centro de datos en Atlanta por un corte de energía.
PEMEX enfrentó afectaciones en refinerías y plantas en 10 estados con pérdidas en producción.
EL HOSPITAL GENERAL DE TIJUANA suspendió cirugías cuando los quirófanos quedaron sin energía, poniendo en riesgo la salud de sus pacientes y su reputación.
A OSCURAS
Los costos de una interrupción eléctrica pueden provocar pérdidas millonarias, dependiendo de la industria.
PÉRDIDAS QUE PUEDE PROVOCAR UN APAGÓN POR INDUSTRIA
(Millones de pesos por hora)
18
Manufactura automotriz O electrónica
SAMSUNG Semiconductores detuvo la producción de chips por un apagón de 30 minutos.
Fuente: CyberPower
5
Empresa turística de gran escala
0.5
Hospitales (cirugías O equipos críticos)