Nueva Escuela Mexicana no es entendida por profesores


Resumen:

MI NACIÓN / 3 Nueva Escuela Mexicana no es entendida.

Transcripción:

MI NACIÓN / 3 Nueva Escuela Mexicana no es entendida

MI NACIÓN / 3 Nueva Escuela Mexicana no es entendida por profesores

BIENVENIDOS ESCURE

DICEN TENER CAPACITACIÓN INSUFICIENTE

Un 71% de profesores no comprende el nuevo modelo educativo, aseveran

Una gran mayoría de educadores tiene problemas para implementar la Nueva Escuela Mexicana

REDACCIÓN @DDMexico

La ambiciosa meta de transformar la educación en México enfrenta un obstáculo considerable: la falta de comprensión y el señalamiento de una capacitación inadecuada de los profesores en torno al modelo educativo actual.

En un momento en que se exige a los educadores diseñar clases personalizadas, atender a grupos diversos y mantener la atención de estudiantes hiperconectados, la realidad en las aulas dista mucho de lo esperado.

Según datos alarmantes de la organización Educación con Rumbo, un 71% de quienes dan clases en el país no comprende el modelo educativo que hoy en día rige a la nación. A esto se suma que más del 79% considera que la capacitación recibida para implementar la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es insuficiente.

Una vez lo anterior se pone de manifiesto la brecha significativa entre las expectativas del sistema y las herramientas que se les brindan a los profesores para enfrentar desafios como grupos numerosos, poco acceso a tecnología y alumnos desconectados del aprendizaje.

Cristina Niño Navarro, conocida como Miss Criss, directora general de Hediec Digital, una plataforma especializada en IA y capacitación docente, subraya la necesidad de un cambio profundo en la práctica de la enseñanza. "Lo que necesitamos no es más teoría, sino herramientas que ayuden al maestro a planear con pertinencia y creatividad", asevera.

LA IA COMO UNA ALIADA Bajo este contexto, la inteligencia artificial (IA), bien aplicada, emerge como una aliada potencial. Lejos del mito de que la tecnología reemplaza al educador, el enfoque de Hediec Digital posiciona a la IA generativa como una herramienta para planear mejor, personalizar contenidos, atender la diversidad en el salón de clases y conectar con los intereses de los estudiantes.

El Método Riipani, que combina IA, NEM y neuroeducación, permite a más de mil personas que laboran en los planteles aprender a diseñar planeaciones didácticas utilizando "prompts" adecuados.

Esto les faculta para generar actividades adaptadas al perfil del grupo, al nivel cognitivo de los educandos y a las exigencias del modelo educativo actual.

Miss Criss enfatiza que no se trata de una simple acción de "copiar y pegar" de un chat de IA, sino de diseñar "instrucciones inteligentes" que consideren al grupo, su entorno y el propósito pedagógi co, lo cual requiere criterio profesional y comprensión didáctica.

Subraya que la IA hace posible lo que antes tomaba horas de planeación, permitiendo al profesor crear secuencias didácticas específicas, como para estudiantes con dislexia, así como con enfoque intercultural para zonas rurales, o centradas en videojuegos para captar el interés en ciudades.

HOY EN DÍA APRENDEN DIFERENTE

Las generaciones actuales no aprenden de la misma manera; sus cerebros funcionan con estímulos constantes y narrativas visuales. El verdadero reto para los educadores no es sólo planear, sino lograr que el aprendizaje tenga sentido en la vida de los estudiantes.

Una de las aristas del Método Riipani propone formar al profesor como un "diseñador de experiencias de aprendizaje"y no meramente como un ejecutor de programas, buscando devolverle a la enseñanza su dimensión vocacional a través del uso ético de la IA.

"El problema no es que los docentes se resistan al cambio, es que el cambio no llega con instrucciones claras. Y cuando llega, llega tarde", concluyó Cristina Niño.

Enseñadores no cuentan con las herramientas suficientes para desempeñarse idóneamente.

CUARTOSCURO