Activo Empresarial // Banxico recorta tasa a 7.75%, gusta al gobierno, pero analistas piden prudencia


Resumen:

Banxico recorta tasa a 7.75%, gusta al gobierno, pero analistas piden prudencia

Transcripción:

Banxico recorta tasa a 7.75%, gusta al gobierno, pero analistas piden prudencia

En el Banco de México, la votación para bajar las tasas de interés fue dividida. La gobernadora, Victoria Rodríguez Ceja, junto con la subgobernadora Galia Borja y los subgobernadores Omar Mejía y José Gabriel Cuadra votaron a favor de recortarla un cuarto de punto porcentual, bajándola de 8% a 7.75%.

Sin embargo, el subgobernador Jonathan Heath votó por mantenerla en 8%, observando que ya no se debe bajar más la tasa de interés.

INFLACIÓN EN RANGO, AUNQUE NO LA SUBYACENTE Ayer, la inflación de julio fue de 3.51% y, por lo tanto, fue un dato que ayudó a bajar la tasa de interés, pues el Banco de México mantiene como objetivo una inflación de 3% más/menos un punto porcentual. El 3.51% se mantiene en el rango.

Sin embargo, hay quienes piden considerar la inflación subyacente, que no depende de los ciclos y que, para muchos, es el corazón de la inflación. La subyacente se mantiene por encima del 4%, con un registro de 4.23% anual.

Es ahí donde la opinión de Jonathan Heath y varios analistas del mercado piden prudencia para seguir bajando la tasa de interés.

DECISIÓN QUE CAYÓ BIEN EN EL GOBIERNO Desde luego, a la presidenta Claudia Sheinbaum y al secretario de Hacienda, Edgar Amador, les cae muy bien la baja en la tasa de interés del Banco de México. Este año comenzamos con una tasa de referencia del 10% y, tras cinco bajas, la tasa se ubica en 7.75%, lo que hará que los préstamos sean más baratos y permitirá dinamizar el crédito. Esto es importante en momentos cuando la economía apenas crece marginalmente. Por ejemplo, tasas como la del financiamiento automotriz o la de otros créditos pueden moderarse.

MENOR DIFERENCIAL DE TASAS, SIN AFECTACIÓN FUERTE AL TIPO DE CAMBIO En cuanto al tipo de cambio, el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos se ha reducido. En México ya no se está pagando un tan buen rendimiento respecto de la tasa de EU.

El diferencial de tasas era de más de 5 puntos porcentuales, casi de 6 puntos porcentuales.

Actualmente, entre la tasa de referencia del Banco de México de 7.75% y la de la Reserva Federal de 4.25% a 4.50%, estamos hablando de un diferencial de tasas de 3.25 puntos. Ya es mucho menor al que se tenía. Y, aun así, el peso mexicano ha cobrado fuerza frente al dólar, pero debemos señalar que esto se debe a la enorme debilidad del dólar bajo la gestión de Donald Trump.

PIDEN MÁS CAUTELA AL BANXICO EN SIGUIENTES DECISIONES Desde luego, el Banco de México deberá ser más cauto para las siguientes bajas en las tasas de interés. En su comunicado dice: "Hacia adelante, la Junta de Gobierno valorará recortes adicionales a la tasa de referencia. Tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación. Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente en todo momento con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación a la meta de 3% en el plazo previsto (tercer trimestre de 2026)".

Está claro que el Banco de México podría hacer una baja más en la tasa de interés, quizá en septiembre. Pero ya hay analistas que piden no bajarla más. Lo más seguro es que la tasa de referencia termine el año entre 7.25% y 7.50%. Y también es claro que el Banco de México deberá ser más cauto en sus siguientes reducciones.

UNA DE AUTOS... DEDUCIBILIDAD SE QUEDÓ EN 175 MIL PESOS En la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) están preocupados porque este año la venta de vehículos podría disminuir. Guillermo Rosales, presidente de la AMDA, recuerda que podrían existir estímulos al mercado interno, como, por ejemplo, elevar la deducibilidad fiscal de un auto al comprarlo, ya que se ha quedado estacionada desde 2008 en 175 mil pesos, que, con la inflación, representarían hoy en día, alrededor de 400 mil pesos. También está el problema de los autos "chocolate", los de contrabando, donde la AMDA estima que han entrado 3.2 millones de vehículos sin normas mexicanas. Ahí hay puntos por revisar.

¿Se animarán las autoridades?

José Yuste