¿Cuáles son las carreras mejor y peor pagadas en México? Esto dice el IMCO


Resumen:

El Instituto Mexicano para la Competitividad menciona las carreras mejor y peor pagadas en el país, además de datos preocupantes sobre la situación laboral.

Transcripción:

El Instituto Mexicano para la Competitividad menciona las carreras mejor y peor pagadas en el país, además de datos preocupantes sobre la situación laboral.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó su estudio "Compara Carreras" 2024 que compara costos y beneficios económicos de 65 licenciaturas y 16 programas técnicos en el país.

Este reporte analiza las

tendencias de carreras

a nivel estatal y las principales demandas del mercado laboral para entender cómo las nuevas generaciones se están adaptando al sector productivo del país.

27 de cada 100 niños, entre 5 y 6 años de edad, terminan una licenciatura y solo 1 concluye una carrera técnica.

Las y los jóvenes siguen eligiendo las mismas carreras que hace 10 años y no optan por nuevas tendencias y habilidades que requiere el mercado laboral.

Carreras mejor y peor pagadas en México

El estudio "Compara Carreras" tomó en cuenta el nivel de ingresos, la probabilidad de encontrar empleo de calidad y los sectores con más oferta laboral para 65 licenciaturas y 16 carreras técnicas.

Las 5 carreras con el ingreso promedio mensual más alto son:

Medicina de especialidad con $43,601 pesos

Economía con $29,764 pesos

Medicina general con $26,171 pesos

Ingeniería en automatización y electrónica con $25,770 pesos

Ciencias computacionales con $25,684 pesos

De acuerdo con el IMCO, estas carreras normalmente son

favorecidas por el mercado laboral

, ya que fomentan el desarrollo de habilidades con mucha demanda.

Por otro lado, las 5 carreras con el ingreso promedio mensual más bajo son:

Formación docente para preescolar con $15,820 pesos

Orientación educativa con $16,985 pesos

Trabajo social con $17,023 pesos

Diseño curricular y pedagogía con $17,082 pesos

Formación docente en asignaturas específicas con $17,350 pesos

Las y los jóvenes mexicanos tienen dificultad para adaptarse al mercado laboral

El estudio también menciona que si bien las y los jóvenes mexicanos cuentan con la capacidad para adaptarse el mercado laboral, el 75 % de las empresas tiene dificultades para encontrar personal adecuado.

Respecto a este tema, el IMCO propone 3 formas de desarrollar el talento necesario para atraer y retener las inversiones de las empresas en nuestro país.

Impulsar estrategias para que la juventud continúe sus estudios hasta el nivel superior.

Establecer un equipo técnico entre cámaras empresariales e instituciones educativas para alinear mejor la oferta educativa y la demanda de talento.

Fomentar en las y los jóvenes la posibilidad de que elijan carreras que mejoren su empleabilidad.