Transcripción:
Número 386
Instituciones de México, España y Argentina impulsan una red para atender en forma integral a los estudiantes universitarios
Expertos participaron en el Seminario Internacional Docencia, salud mental de la comunidad universitaria y su impacto en la labor docente, organizado por la Unidad Iztapalapa de la UAM
Con el objetivo de transformar la atención integral a jóvenes universitarios en el contexto postpandemia, se llevó a cabo el Seminario Internacional Docencia, salud mental de la comunidad universitaria y su impacto en la labor docente, organizado por la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El evento destacó la importancia de entender el proceso educativo desde una perspectiva humanista y colaborativa entre instituciones. "Estas deben atenderse en forma integral y humana. Es un proyecto colaborativo de tres escuelas nacionales e internacionales para investigar y analizar prácticas que fortalezcan la unificación del alumnado con el centro de estudios", subrayó el doctor Rogelio Armando Pulido Oviedo, director de la Universidad Xochicalco, Campus Tijuana.
En el marco del seminario se presentó el trabajo de la Red Internacional de Atención Integral a los Estudiantes Universitarios, una iniciativa liderada por las universidades de Granada (España), del Salvador (Argentina) y de Xochicalco (México), que busca comprender la dinámica de cada institución desde una visión compartida, promoviendo estrategias conjuntas para el bienestar académico, personal y social de los alumnos.
"El eje central es desarrollar actividades conjuntas enfocadas en la captación de ingreso, servicios completos y promoción integral, acompañando al matriculado desde su ingreso hasta la culminación de sus estudios", explicó el doctor Pulido Oviedo.
Uno de los temas más relevantes fue la salud mental como factor determinante en el desempeño. "La salud mental se convirtió en un tema prioritario tras la pandemia. Desde la Universidad de Granada se trabaja en un protocolo específico para mejorar las condiciones del entorno académico y fortalecer la permanencia estudiantil mediante planes de vida integrales", señalaron los especialistas.
En el caso de la Universidad Xochicalco, sus investigaciones ofrecen una mirada innovadora sobre el fenómeno de la deserción. "Detectamos que no todo abandono es académico; muchas veces el alumno se desvincula de la institución misma. Con este enfoque desarrollamos programas que han logrado disminuir las tasas de deserción", puntualizó el doctor Pulido.
Además, se destacó el Programa para la Integración de Habilidades Blandas, que fortalece el desarrollo de atributos personales mediante actividades extracurriculares. "Vincula cultura, deporte, trabajo en equipo y colaboración, habilidades que resultan clave tanto en la vida profesional como personal del estudiante", añadió.
Por su parte, la Universidad del Salvador compartió su experiencia en el diseño de protocolos de ingreso enfocados en atender de manera especializada a alumnos con altas capacidades o con alguna discapacidad.
Aunque el trabajo conjunto ha enfrentado retos logísticos, como diferencias horarias, recursos y agendas institucionales, las casas de estudio coinciden en que los beneficios del intercambio académico, la movilidad, la generación de publicaciones y proyectos conjuntos son esenciales para construir una educación superior más inclusiva y resiliente.
"El compromiso de nuestras universidades es seguir promoviendo la cooperación internacional, dar voz a nuevas iniciativas y visibilizar los resultados periódicamente dentro de la red", concluyó el doctor Pulido Oviedo.