Transcripción:
Multiva lidera fideicomisos; Kapital Bank, con Intercam; ¿Y Vector?
CIBanco vendió a Multiva su negocio fiduciario, fuera de la investigación de lavado de dinero del Tesoro. Con la venta, de facto, Multiva se convierte en un jugador de cuidado en el negocio fiduciario nacional. Multiva, perteneciente a Grupo Vazol, presidido por Olegario Vázquez Aldir, además de entrar a infraestructura, energía, que trae el Plan México, entra de lleno al negocio inmobiliario.
Multiva adquirió el negocio fiduciario de CIBanco, considerado el más grande del país, en 2,175 millones de pesos. Una inversión importante, sin duda.
INTERCAM VENDE ACTIVOS DE BANCO, CASA DE BOLSA Y FONDOS
Igual que CIBanco, también Intercam, el otro banco investigado por el Tesoro de Estados Unidos por lavado de dinero, vendió sus mejores activos. Los del banco, de la casa de bolsa y de fondos. Lo hizo a Kapital Bank, una institución financiera mexicana que hace poco ya había adquirido Autofin, y ahora inyectará 100 millones de dólares para integrar los activos de Intercam. Kapital Bank logra un mejor tamaño como banco.
LA DEMANDA AL TESORO
Ahora, la única institución financiera investigada por el Tesoro de Estados Unidos por lavado de dinero que no ha vendido activos es Vector Casa de Bolsa. ¿Lo hará? Ni lo dude. Para CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, cuando el Tesoro los empezó a investigar, el negocio financiero binacional se les vino abajo. Incluso CIBanco lo dice en su demanda en contra del secretario del Tesoro, Scott Bessent, al pedir una reparación del daño, por lo menos, de 100 millones de dólares. CIBanco alega que 4 de los 5 bancos con que operaba en Estados Unidos rompieron relaciones con la institución mexicana. También recuerda que Visa rompió el contrato de tarjetas y medios de pago por estar siendo investigada por lavado.
Ante tal situación, la única institución financiera mexicana investigada por el Tesoro que no ha vendido sus principales activos es la casa de bolsa Vector, perteneciente a Alfonso Romo.
AMIB: INGENUO QUE NO SE VENDA
Álvaro García Pimentel, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), comentaba que, desde luego, existe la posibilidad de que Vector venda sus activos, “sería iluso decir que no. Las casas de bolsa son licencias que da el gobierno mexicano y toma mucho tiempo conseguir una licencia, mucho trabajo. Son entidades atractivas para entrar al negocio bursátil”. En ese contexto, parecería cuestión de tiempo para ver a Vector vender su licencia bursátil a otro grupo.
Es cierto: el Tesoro amplió el plazo para imponer sanciones hasta el 20 de octubre, en lugar del 4 de septiembre. Es la segunda ampliación de plazo. El Tesoro ha esgrimido una buena relación y cooperación con la Secretaría de Hacienda, a cargo de Edgar Amador. Todo ello está bien, pero parecería que, antes de vencer el plazo al 20 de octubre, tendremos noticias sobre la casa de bolsa Vector.
EL ÍNDICE DE LA BMV EN CHICAGO
La Bolsa Mexicana de Valores está festejando. Su principal índice, el S&P/BMV IPC, comenzó a cotizar en la Bolsa de Chicago. Esto es interesante. Tener al Standard & Poor’s Indice de Precios y Cotizaciones en el Chicago Mercantil Exchange Group (CME) facilitará a los inversionistas en el índice tener una mayor liquidez al cotizar seis días a la semana en un mercado global. El índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores representa emisoras cuyo valor de mercado llega a los 3.4 billones de pesos.
Es un paso natural para que los fondos de inversión, con distintos portafolios, inviertan en la Bolsa Mexicana de Valores a través de su índice. La BMV es presidida por Marcos Martínez y, desde luego, la llegada a Chicago fue influencia de Jorge Alegría, director de la BMV, quien anteriormente había trabajado, precisamente, en el Chicago Mercantil Exchange.
LO HECHO EN MÉXICO ESTÁ MEJOR HECHO
La recuperación del eslogan de Hecho en México, por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha sido bien tomada por todos. Y muestra una hoja de ruta hacia mejorar la calidad de la producción nacional. Y ahora, con la llegada de Armando Paredes al Consejo de la Comunicación, de inmediato se comienzan a ver buenas ideas. Se completa el Hecho en México por el “Lo hecho en México está mejor hecho”. Antes era “Lo hecho en México está bien hecho”. Así, la iniciativa privada pone de su granito de arena en lo que debe ser parte de la política industrial del país. La campaña se presentará este viernes con el Consejo Coordinador Empresarial, encabezado por Francisco Cervantes.
JOSÉ YUSTE