Para 2025 plantean más ingreso, menos gasto y bajar déficit


Resumen:

Existe el riesgo el siguiente año de no contar con los suficientes recursos públicos para disminuir el déficit a través de mayor recaudación y menor gasto. Riesgo latente.

El gobierno de Claudia Sheinbaum prevé bajar el déficit fiscal, que este año se encuentra en un nivel históricamente alto, a un nivel de 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB) el siguiente año, en medio de proyecciones de un menor crecimiento económico y recortes al gasto público que, de acuerdo con analistas, complican lograr lo propuesto en el Paquete Económico 2025.

Transcripción:

Existe el riesgo el siguiente año de no contar con los suficientes recursos públicos para disminuir el déficit a través de mayor recaudación y menor gasto. Riesgo latente.

El gobierno de Claudia Sheinbaum prevé bajar el déficit fiscal, que este año se encuentra en un nivel históricamente alto, a un nivel de 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB) el siguiente año, en medio de proyecciones de un menor crecimiento económico y recortes al gasto público que, de acuerdo con analistas, complican lograr lo propuesto en el Paquete Económico 2025.

Lo entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyectó que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) disminuirán dos puntos porcentuales desde el nivel de 5.9% del PIB que cerrarán este 2024, esto a través de mayores ingresos —sin una reforma fiscal— y menor gasto público.

El Paquete Económico 2025 propone ingresos públicos por 8.05 billones de pesos, un crecimiento de 5.4% respecto a lo aprobado para este año, mientras que por el lado del gasto se prevé que se ejerzan recursos por 9.22 billones de pesos, 1.9% menos que lo que se autorizó para este 2024.

Estas estimaciones se dan con un crecimiento económico que Hacienda ve en un rango de 2 a 3% del PIB, con un crecimiento puntual de 2.3%, una inflación al cierre del año de 3.5% y tipo de cambio de 18.5 pesos por dólar, así como un precio de 57.8 dólares por barril de petróleo.

"El déficit proyectado para el 2025 es de 3.9% del PIB, en forma amplia. Y el déficit presupuestal, en el cual la autoridad central tiene el control pleno de ingreso y gasto de su programación, será de 3.2% del PIB, con un nivel de deuda pública de 51.4% del PIB. Esto implica mantener la deuda en un nivel sostenible, apoyando la estabilidad financiera a mediano y largo plazos", dijo Rogelio Ramírez de la O, titular de Hacienda, durante la entrega del Paquete Económico a la Cámara de Diputados.

Así, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia, se mantendría igual al estimado de 51.4% que se tiene para el cierre de este año.

Recortes y riesgos. Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público de México Evalúa, indicó que existe el riesgo el siguiente año de no contar con los suficientes recursos públicos para disminuir el déficit a través de mayor recaudación y menor gasto.

"Esperan que los ingresos pasen de 21.3 a 22.3% del PIB, y ahí hay diferentes riesgos. El principal es que ellos esperan un crecimiento de 2.3% el siguiente año, pero el consenso del mercado es de 1.8%, mientras que el FMI de 1.3%. Si Hacienda se queda por debajo de este crecimiento económico, es probable que los ingresos tributarios no tengan el crecimiento esperado, algo que pasó en diferentes años del sexenio pasado", dijo.

Lo anterior, agregó Héctor Villarreal, catedrático del Tec de Monterrey, no solo complicaría la consolidación fiscal esperada, sino que también podría incrementar los recortes que se plantean en el presupuesto para el siguiente año.

En este sentido, aunque reconoció el esfuerzo de Hacienda para bajar el déficit el siguiente año, Héctor Villarreal señaló que 3.9% del PIB no se le hace algo realista y prevé que en el 2025 los RFSP cierren en alrededor de 4.5% del PIB.

"Creo que están subestimando al déficit en unas seis décimas de punto, esto por el crecimiento que proyectan que es bastante más alto que el consenso del mercado, así como los apoyos a Pemex y su situación financiera, así como los recortes planteados", añadió.

Por su parte, Ricardo Cantú, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), destacó que los recortes planteados en el PPEF 2025 en infraestructura, educación, salud, cuidados, entre otros rubros, no abonan a cerrar las brechas de desigualdad que hay en México.

"Es una reducción bastante pronunciada, sobre todo en los gastos prioritarios que son para el bienestar social", expuso.

Por ejemplo, en el sector de salud, el gasto propuesto es de 909,966 millones de pesos, lo que representa una disminución de 12.1% en comparación con este año. Del lado de la inversión pública, se espera que el recorte sea de 14%, siendo un gasto de 996,000 millones de pesos.

Costo financiero crecerá. En medio de una expectativa de menores tasas de interés e inflación para el 2025, la SHCP prevé que el costo financiero de la deuda sea de 1.38 billones de pesos, un incremento de 5.4% en comparación con lo aprobado para este año.

Esto se da en un entorno donde se esperan menores tasas de interés ante una normalización de la política monetaria. De acuerdo con Hacienda, se prevé que en el mismo año la tasa de interés nominal cierre en 8%, con lo que se esperaría que el Banco de México (Banxico) continúe recortando su tasa de interés, que actualmente se encuentra en 10.25%.

"Para el 2025, se estima un nivel estable de la deuda pública como porcentaje del PIB, se espera una menor inflación y un tipo de cambio sin variaciones significativas.

Ante este escenario, la política de deuda mantendrá el costo financiero en niveles bajos y sostenibles, a través de priorizar el financiamiento interno con colocaciones de instrumentos a tasa fija y largo plazo. El financiamiento externo continuará como una fuente complementaria, al realizarse únicamente cuando las condiciones sean favorables.

Además, la deuda externa se mantendrá diversificada en distintas divisas, con el fin de mitigar el riesgo cambiario", señaló Hacienda en el documento.

De esta manera, se espera que el costo financiero de la deuda se ubique el siguiente año en un nivel de 3.8% del PIB, ligeramente mayor al estimado de 3.7% que se tiene para este año.

El déficit presupuestal, en el cual la autoridad tiene el control pleno de ingresos y gasto en su programación, será de 3.2% del PIB". Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda.

En la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2025 se plantean ingresos totales por 8 billones de pesos, de los cuales 5.3 billones provendrán de los ingresos tributarios.

Paquete Económico 2025: El secretario de Hacienda acudió el viernes a San Lázaro a entregar el Paquete Económico 2025.

Columna vertebral. Los programas sociales son la columna vertebral del proyecto de Morena; expertos señalaron la necesidad de que se revisen y se fortalezcan las fuentes de ingresos.