Resumen:
Sobre la reforma judicial, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, "ha querido hacernos creer que la selección y elección de jueces estatales en Estados Unidos es igual: lo que él está proponiendo para transformar y transgredir completamente el sistema judicial mexicano, en lo referente a la selección elección de jueces y magistrados" señala el abogado internacionalista Jaime Ortiz desde Texas: "y peor aún, respaldado por la presidenta electa Claudia Sheinbaum".
Transcripción:
Sobre la reforma judicial, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, "ha querido hacernos creer que la selección y elección de jueces estatales en Estados Unidos es igual: lo que él está proponiendo para transformar y transgredir completamente el sistema judicial mexicano, en lo referente a la selección elección de jueces y magistrados" señala el abogado internacionalista Jaime Ortiz desde Texas: "y peor aún, respaldado por la presidenta electa Claudia Sheinbaum".
En EU, de sus 50 estados, 43 tienen un sistema judicial donde efectivamente se eligen a sus jueces a través de votos electorales, "pero los requisitos y los procesos de campaña son completamente diferentes a lo que quieren hacer López Obrador y Sheinbaum en México; especialmente en lo relacionado al proceso de una tómbola para nombrar los candidatos 'finalistas". dice Ortiz.
Además, "queda claro que la ética y los sistemas de selección aun en estas condiciones distan mucho de poder compararse con lo que propone el presidente de México", comenta el experto.
En Estados Unidos existen tres tipos de elecciones para la selección y votación de los aspirantes a jueces reelecciones tomando en cuenta que se trata sólo para jueces, no para magistrados.
La primera versión es través de elecciones partidistas, donde los candidatos a juez se presentan en las boletas electorales con su afiliación política. Este método permite los votantes elegir basándose en la ideología política de los candidatos.
Este sistema está presente en siete estados, incluidos Alabama, Illinois y Texas. El segundo sistema usado se llama elecciones no partidistas, que es más común, utilizado en 21 estados como Georgia, Michigan y Washington, donde los candidatos no están asociados con ningún partido político en la boleta electoral El objetivo es minimizar la influencia política directa centrarse en las calificaciones de los candidatos.
tercero se le conoce como elecciones de retención, que consiste en que después de un nombramiento elección inicial, los jueces enfrentan comicios de retención donde los votantes deciden si, quienes quieren reelegirse, deben continuar en el cargo O votan preferentemente por una opción nueva. Esta opción está presente en 15 estados, como Arizona y Colorado. Las elecciones partidistas y no partidistas generalmente se realizan cada cuatro seis años, dependiendo del tipo de tribunal, de las cortes supremas estatales y cortes de apelaciones en frentan elecciones cada seis años: mientras que los jueces de tribuna en la primera instancia pueden presentarse a votantes cada cuatro años. En el caso de las elecciones de retención, los jueces suelen enfrentar su primera elección de retención después de un periodo inicial en el cargo, generalmente entre uno y dos años: y luego regularmente, cada seis, ocho 10 años.
Para garantizar que los jueces estén bien preparados, los estados imponen varios requisitos, incluido, entre otros, que los candidatos hayan ejercido como abogados durante un mínimo de cinco a 10 años.
Algunos estados exigen más años de experiencia o especialización en áreas específicas del derecho.
Una vez que los candidatos cumplen con los requisitos, comienzan el proceso de campaña. "Como hemos de suponer, las regulaciones éticas prohíben los candidatos en funciones utilizar los recursos del tribunal para actividades de campaña y deben manejar sus actividades de campaña fuera del horario laboral", subraya el abogado. Esto asegura que su desempeño judicial no se vea comprometido por sus esfuerzos de reelección. En el caso de los votan tes, reciben información a través de guías electorales distribuidas por el estado, asociaciones de abogados y organizaciones no partidistas. En algunos estados, se organizan foros comunitarios. Además. las asociaciones de abogados a menudo realizan evaluaciones de los jueces.
En los siete estados donde no se eligen jueces por votación popular, se usan métodos como los nombramientos por el gobernador, la Legislatura o la Corte Suprema estatal. El sistema de selección por mérito es utilizado en estados como Alaska Missouri con un ligero cambio, una comisión de selección presenta candidatos al gobernador, quien luego hace el nombramiento.