Transcripción:
Mujeres, quienes más se titulan en la UNAM desde 1996
Hace medio siglo, de cada cuatro con licenciatura, solo uno era mujer.
A partir de ese año cambió la tendencia respecto a los hombres.
En 2008 alcanzó su punto máximo con el 59.8% de mujeres que lograron el grado.
En los sesenta y los setenta, las mujeres se rebelaban para poder estudiar.
Se titulan más mujeres que varones en la UNAM.
En 1996 cambió la tendencia y, desde entonces, ellas marcan la pauta. En 2008, su máximo histórico.
En la actualidad, y desde hace más de dos décadas, las mujeres son las que más se titulan en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en comparación con los hombres; sin embargo, hace cinco décadas, de cada cuatro titulados, solo una era mujer.
Según cifras históricas de la universidad nacional, 1996 fue el año disruptivo en el que cambió la tendencia de más hombres titulados, pues del total de estudiantes que obtuvieron el grado de licenciatura ese año, 50.5% fueron mujeres, un comportamiento que se ha mantenido desde entonces.
En 2008, se registró un salto drástico en el incremento de mujeres que se titulaban, pues la cifra se disparó a 59.8%, cuando en los once años anteriores (1996-2007) hubo un crecimiento paulatino de entre uno y dos puntos porcentuales anuales.
La Dirección General de Administración Escolar de la máxima casa de estudios cuenta con un registro puntual de mujeres y hombres que obtienen su título profesional cada año, el cual revela que antes de 1975, menos de 20% de las estudiantes femeninas conseguía este documento del total de titulados, pues 80% eran varones.
Incluso, en 1968, apenas 19% lo consiguió, pero, justamente a raíz de ese movimiento estudiantil que marcó un hito en la historia de los jóvenes universitarios, comenzó a subir el promedio de mujeres de la universidad nacional que se titularon.
Ese incremento en aquella época está vinculado a que creció el acceso a la educación superior de las mujeres, así como a su mayor presencia como consejeras universitarias y en órganos de representación.
No obstante, su presencia en las aulas aún era escasa en la década de los setenta, ya que la matrícula femenina era en promedio de 22%, según una revisión historiográfica del estudio "A 40 años del movimiento estudiantil. Universitarias de los años setenta" en la Universidad Autónoma de Puebla.
Las estadísticas de la UNAM muestran que, en 1975, solo 24.3% de las mujeres se tituló, pues más de 80% de la matrícula estaba conformada por varones, ya que la primera barrera de autoritarismo que las mujeres tuvieron que enfrentar fue la pirámide patriarcal al interior de sus familias.
Los datos de titulación revelan que estudiar para muchas mujeres universitarias de los años sesenta y setenta fue una revolución.
Testimonios de mujeres de ambas décadas en recuentos que posee el Centro de Investigaciones y Estudios de Género cuentan que, para poder estudiar en la universidad y acceder a la UNAM, se tenían que oponer a sus familias, lo cual también representaba un enfrentamiento con una sociedad patriarcal.
Poco a poco, el mayor acceso de mujeres a las aulas universitarias les permitió concluir sus estudios a nivel licenciatura, pues entre 1975 y 1980 subió del 24.3% al 33.6% de mujeres con título, egresadas de la UNAM.
Cinco años después, en 1985, el 38.7% de los estudiantes titulados eran mujeres; esta cifra siguió aumentando, pues para 1990 ellas representaban el 43.4% y para 1995 alcanzó el 49.6%, lo que representaba casi la mitad de los alumnos titulados, por lo que los hombres dejaron de imponerse en obtener este documento que les permite insertarse en el mercado laboral para desarrollarse en la profesión que estudiaron.
A partir de 1996, poco más de la mitad de las mujeres universitarias de esta casa de estudios superó a los varones en la titulación, tendencia que fue creciendo hasta alcanzar un máximo de 59.8% en 2008, así como 59.4% en 2010.
Aunque en 2015 el nivel de mujeres que se titularon descendió a 56.9%, por más de 28 años ellas se han mantenido por encima de los varones en obtener el título profesional.
Hace 50 años, de cada cuatro titulados, solo uno era mujer.