Transcripción:
Insta a México a imponer aranceles a China
Acuerdo. Establecer un grupo bilateral para temas comerciales y arancelarios
Como parte de las negociaciones para evitar los aranceles que EE. UU. podría imponer a México el 4 de marzo, la administración de Donald Trump habría instado a México a aplicar impuestos a las importaciones chinas, aseguraron fuentes.
En la reunión del jueves pasado en Washington entre el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, y el titular de Economía de México, Marcelo Ebrard, el país no habría asumido compromisos específicos. Ambos países habrían pactado un grupo de trabajo bilateral para seguir explorando soluciones.
ENFRENTAMIENTO COMERCIAL
Equipo de Trump pide a México imponer aranceles a China
Durante una reunión en Washington, solicitaron al secretario Ebrard tomar la medida.
Expertos opinan que las cuotas a México buscan presionar en la negociación.
La administración de Donald Trump instó a México a imponer aranceles a las importaciones chinas como parte de las negociaciones para evitar los gravámenes que EE. UU. planea aplicar a productos mexicanos el próximo 4 de marzo, según personas familiarizadas con el asunto.
En una reunión celebrada el jueves en Washington, el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, transmitió este mensaje a la delegación mexicana encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. También estuvieron presentes Jamieson Greer, candidato a representante comercial de EE. UU., y Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca.
Durante el encuentro, México no asumió compromisos específicos respecto a China. Ambas partes acordaron establecer un grupo de trabajo bilateral para seguir explorando temas comerciales y arancelarios, según los funcionarios que pidieron no ser identificados.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha intensificado esfuerzos para combatir las importaciones a bajo costo provenientes de China, buscando apoyar a las industrias nacionales y responder a las amenazas de Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a los socios comerciales de América del Norte.
Trump ha exigido que México y Canadá refuercen sus acciones para controlar el flujo de migrantes y fentanilo hacia EE. UU., advirtiendo que, de no hacerlo, enfrentarán aranceles del 25 por ciento, que están programados para el 4 de marzo.
Mientras tanto, EE. UU. ha impuesto un arancel adicional del 10 por ciento a todas las importaciones procedentes de China.
Entrevistada para la televisión canadiense, Kate Kalutkiewicz, directora sénior de política comercial internacional en el Consejo Económico Nacional durante el primer mandato de Trump, señaló que las medidas arancelarias "se relacionan casi en su totalidad con China, y con las políticas y prácticas no comerciales de China que han permitido este exceso global".
PREVÉN REAGRUPACIÓN Al respecto, Miguel González Ibarra, coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas (CEFI) de la UNAM, señaló que las presiones de la administración del presidente Donald Trump podrían estar sentando las bases para una transformación estructural en la integración económica de América del Norte.
"Las distintas declaraciones de Trump y comentarios de sus colaboradores llevan a pensar que buscan llevar a un nuevo estadio la intervención económica de Norteamérica. Si bien ya existe una integración comercial y de las cadenas productivas, parece querer llevar a un nuevo escalón la integración: la creación de una unión aduanera, así como un acuerdo migratorio (tipo Schengen de la Unión Europea) y una política conjunta en materia de seguridad, tanto en eliminación de la violencia y criminalidad, como jurídica", afirmó.
Por su parte, Guillermo Barba, economista en jefe de Top Money Report, consideró que México no tiene margen de maniobra y deberá alinearse con las disposiciones de EE. UU.
"México no tiene ninguna alternativa en este sentido. Si México continúa cooperando con EE. UU., y cooperar significa básicamente aceptar las exigencias de Donald Trump con algunas negociaciones, implica entonces que México tendrá que cumplir con imponer aranceles a las importaciones chinas", sostuvo Barba.
El economista enfatizó que las quejas de la administración Trump sobre la relación comercial entre México y China están justificadas y que el país ha sido "bastante laxo" en su trato con la nación asiática.
CUARTO DE JUNTO, EN LA SOMBRA El Cuarto de Junto, el cuerpo de inteligencia del sector privado diseñado para apoyar las negociaciones T-MEC, trabaja en paralelo con la industria para acompañar "a la sombra" los acercamientos sectoriales con la Secretaría de Economía, contando con información en caso de materializarse los aranceles.
"Cuando viene el tema de los aranceles, se acelera una forma paralela a la sombra del Cuarto de Junto, que es la información sectorial para entender lo que le puede pasar a cada sector con el tema arancelario", explicó Alejandro Malagón, presidente de la Concamin, sobre la revisión sectorial que se realiza con Economía en acero, automotriz, autopartes, vidrio y farmacológica, por el segmento de dispositivos médicos que exportan alrededor de 12 mil millones de dólares.
FOCOS
Con cuidado. Respecto a las repercusiones que tendría para México la imposición de aranceles a productos chinos, los expertos indicaron que esta medida debería implementarse con cautela para evitar disrupciones en la economía nacional.
Condiciones. Advirtieron que el futuro del T-MEC estará condicionado a la voluntad de México de adoptar medidas en línea con las exigencias de Washington.
Reuniones. Hoy comenzarán en Washington las mesas de trabajo entre México y EE. UU. para lograr acuerdos en materia comercial.
Factor de presión En 2024, las importaciones mexicanas desde China alcanzaron un nuevo máximo histórico y solo fueron superadas por las que provinieron desde EE. UU.; la administración Trump busca que México imponga también aranceles a las compras chinas.
Importaciones totales de México desde China. Cifras anuales, en mmdd 140.0 0.0 66.3 2014 Fuente: INEGI 69.5 2016 83.5 2018 73.5 2020 118.7 2022 129.8 2024 Principales países por origen de las importaciones de México (2024) Cómo porcentaje del total. EE. UU. China Corea del Sur Alemania Japón Taiwán Vietnam Malasia Canadá Brasil 0.0 3.7 3.4 3.1 2.8 2.4 2.1 2.1 1.9 20.8 40.1 45.0