Infonavit tiene 711 mil 222 mdp invertidos en Bolsa


Resumen:

Se requieren más instrumentos para mejorar la oferta de vivienda, lo que impactaría en la economía, según Carlos Martínez Velázquez, director general del instituto.

Transcripción:

Se requieren más instrumentos para mejorar la oferta de vivienda, lo que impactaría en la economía, según Carlos Martínez Velázquez, director general del instituto.

MÉXICO

AGENCIAS

El Infonavit tenía, hasta junio pasado, 727 mil 438 millones de pesos de los ahorros de los trabajadores bajo administración. Los recursos de las personas que no han ejercido un crédito hipotecario están invertidos en deuda gubernamental, privada, acciones en México y el extranjero, entre otros instrumentos.

En una reciente entrevista, Carlos Martínez Velázquez, director general del instituto promotor de la vivienda, comentó que el Fondo de Apoyo a las Necesidades de Vivienda de los Trabajadores (FANVIT) cuenta con recursos por 727 mil 695 millones de pesos, lo que convierte al instituto en la quinta "afore" más grande del país.

"Administramos casi 6 puntos del PIB" explicó el directivo y detalló que el 57% de los recursos se invierten en deuda del gobierno federal, el 18% en deuda de empresas, el 19 % está en renta variable en la bolsa, el 3% en instrumentos alternativos como certificados de capital de desarrollo, fideicomisos de inversión y certificados bursátiles fiduciarios de proyectos de inversión y el 3% restante está líquido.

El funcionario federal destacó que al año se suma a esa cantidad alrededor de 70,000 millones de pesos de los trabajadores y que falta oferta de viviendas para los trabajadores.

El Infonavit cuenta con 22 millones de cuentas, de las cuales seis millones ya tienen un crédito para adquirir vivienda y que el resto, 16 millones tienen los recursos, pero por múltiples razones no ejercen su derecho al financiamiento.

MÚLTIPLES APOYOS

El funcionario público explicó que las modificaciones a la ley de Infonavit, propuestas por el mandatario Andrés Manuel López Obrador, buscan que el instituto sea un promotor del acceso a la vivienda de los trabajadores e incluso construir casas.

En entrevista, explicó que existen muchos esquemas que se pueden explorar para fomentar la oferta de vivienda en el país.

"El Infonavit puede ser constructor, dar financiamiento a la construcción y por otro lado ser socio del sector a través de la Bolsa en fibras o ckd, participar en emisiones de deuda de empresas destinadas a la construcción", detalló el directivo.

En 1992 se reformó la Ley del Infonavit y el instituto pasó de ser un constructor a financiar la compra de vivienda. Ahora se busca, con la propuesta de modificación a la ley, que tenga un papel más activo en el sector de vivienda.

Cuestionado sobre la posibilidad de que el instituto construya, Martínez Velázquez no lo deshecho, pero también destacó la importancia de instrumentos en bolsa que podría utilizar el Infonavit.

La entidad promotora de la vivienda podría colocar instrumentos para financiar el desarrollo del sector, tomar deuda de emisores relacionados con la construcción, participar en fibras, ckds o Cerpis y un ejemplo de eso es la emisión de este último a finales del año pasado.

"Necesitamos más instrumentos que nos permitan garantizar el poder adquisitivo del ahorro de los trabajadores, ya sea a través de créditos, préstamos puente, inversiones, construir y con eso pagar rendimientos por arriba de la inflación a los trabajadores", destacó.

Además, agregó, con más instrumentos se puede ayudar a mejorar la oferta y la demanda, lo que tendría un importante impacto en la economía y eso es lo que se debe analizar con trabajadores, sindicatos, empresarios, de la reforma propuesta.