Resumen:
Es indudable que la penetración del internet y el aumento de las transacciones de todo tipo son una realidad que seguirá en expansión durante los últimos años, por la facilidad para realizar operaciones y el poder de la globalización. Sin embargo, parecería que la mayoría está mucho más preocupada en su crecimiento del sector y han puesto muy poca atención sobre la seguridad de las transacciones, no sólo para ellos, sino la información de los usuarios que es el eslabón más débil e importante en esta forma de realizar operaciones.
Transcripción:
Es indudable que la penetración del internet y el aumento de las transacciones de todo tipo son una realidad que seguirá en expansión durante los últimos años, por la facilidad para realizar operaciones y el poder de la globalización. Sin embargo, parecería que la mayoría está mucho más preocupada en su crecimiento del sector y han puesto muy poca atención sobre la seguridad de las transacciones, no sólo para ellos, sino la información de los usuarios que es el eslabón más débil e importante en esta forma de realizar operaciones.
No podría pensarse en el actual desarrollo del sistema financiero, por ejemplo, sin la banca en línea puesto que para hacer transacciones cotidianas hoy es más relevante el uso de teléfono que las propias sucursales, que se han ido transformando en centros de atención más especializada.
Para los miembros de la ABM, que preside Julio Carranza, es más barato realizar transacciones por vías remotas que hacerlo por sucursales; sin embargo, son comunes los intentos de robos y vulneraciones por parte de la banca.
No sólo grupos de delincuentes que buscan atacar directamente al banco, sino a los clientes, con prácticas como hacerse pasar por la página del banco o, en complicidad con empleados, robar información de los clientes para robarles.
BBVA México, digido por Eduardo Osuna, está teniendo que enfrentar a personas que se hacen pasar por empleadas del banco y logran vincularse a su aplicación y así pretenden que el cliente les dé información confidencial para defraudarlos. Con estas acciones tratan de evitar los números que entrega BBVA México para realizar compras virtuales.
En estos problemas los bancos suelen lavarse las manos, escondiéndose en decir que el cliente entregó directamente los datos.
REMATE GANDALLA
En la banca no únicamente se reconoce el problema, sino que se están tomando medidas para tratar de resolverlo; sin embargo, en otras empresas como Ticketmaster, que en México encabeza Lorenza Baz, la situación es mucho peor.
De entrada, siguen siendo comunes las prácticas monopólicas que terminan incrementando los precios para los consumidores al disminuir la oferta. Eso ya sería suficientemente malo, pero su posición de mercado le permite realizar verdaderas barbaridades en contra de los clientes que llegaron a su máximo cuando trataron de impulsar que si el concierto se cancelaba, ellos no devolverían el dinero a quienes les compraron, muchas veces no por deseo, sino por obligación.
Hoy es claro que esa posición de mercado no les ha llevado a tener suficientes medidas de seguridad para los usuarios. Luego de que la seguridad informática de Ticketmaster fue violada, la respuesta de la empresa fue lamentable.
Les recomendó a los clientes que estén pendientes de sus estados de cuenta y que, de preferencia, cambien sus plásticos. Vamos, la administración de la empresa trata de transferir, como es su práctica común, el problema a los clientes desde la soberbia de saber que tienen pocas posibilidades de quejarse de ellos.
Quizá desde el punto de vista práctico el cliente debería hacer eso y luego pensar si realmente vale tanto la pena comprarle boletos a una empresa que tiene tan bajos niveles de seguridad y que permite, también, que haya boletos falsos, como ocurrió en la serie de conciertos que dio Bad Bunny en México.
Afortunadamente, hay una buena reacción de algunas de las autoridades. Mientras que la Profeco, que encabeza David Aguilar, recurrió a los lugares comunes de decir que están investigando y que tomarán acciones para proteger a los consumidores, el Inai anunció que realizará una investigación a fondo. Tranquiliza saber que Adrián Alcalá y los comisionados de ese instituto están tomando acciones para proteger la información de las personas. Si hay una posibilidad de cambio es a través del Inai y no de empresas abusivas.
REMATE SUMADO
¿Se acuerda cuando Mexicana de Aviación, dirigida por Sergio Montaño, afirmó que ya habían llegado al punto de equilibrio? Seguramente también recordará que el Padre del Análisis Superior hizo ver que no estaban considerando el costo de capital.
Pues ahora se sabe que para cumplir con la construcción de una flota que, por demás, es correcta para una línea de vuelos cortos, están solicitando 6 mil millones de pesos para adquirir estas aeronaves.
La pregunta es y seguirá siendo ¿Es la forma más eficiente del gobierno para gastar recursos de la población? La línea aérea no está mejorando la conectividad, sino que está buscando competir por las rutas más rentables, donde Aeroméxico, VivaAerobus y Volaris (encabezadas respectivamente por Andrés Conesa, Juan Carlos Zuazua y Javier Beltranena) claramente tienen liderazgo.